viernes, 24 de enero de 2014

PALACIO DE LOS HORNILLOS



Un palacio de estilo inglés en Cantabria

El Palacio de los Hornillos, se encuentra en las Fraguas ( Arenas de Iguña, Cantabria ) a tan sólo 49 Km de Santander.

Es probable que muchas personas descubrieran la existencia de este Palacio, en el año 2001 cuando Alejandro Amenabar convirtió la finca y el palacio, en un plató para el rodaje de su película " Los otros " interpretada por la "fantasmagórica" Nicole Kidman y producida en parte por su entonces marido Tom Cruise.





Se construyó entre 1897 y 1904 por decisión del duque de Santo Mauro, Don Mariano Fernández de Henestrosa, jefe de palacio del rey Alfonso XIII, entre 1889 y 1901.

Fue diseñado por el arquitecto inglés Ralph Selden Wornom, el  constructor de moda en aquellos momentos, pues ya había realizado el palacio de Miramar, en San Sebastián, para el veraneo de la reina madre María Cristina.

Precisamente  la amistad que unía al duque de Santo Mauro con el rey Alfonso XIII, fue la causa de que los monarcas pasaran algunos días de descanso en la finca de los Hornillos. La reina Victoria Eugenía era feliz en este entorno que, tanto, le recordaba su  origen, británico. De modo que este palacio fue el precedente del Palacio de la Magdalena en Santander, pues sabiendo el Duque del cariño de la reina a su palacio, inició una campaña en 1908 que concluyó con el regalo del Palacio de la Magdalena a los reyes de España por parte del ayuntamiento de Santander, en 1912.


                               Palacio de los Hornillos en el Valle de Iguña

Es una extensa finca de más de 60 hectáreas, de las que más de la mitad están dedicadas a jardines, praderías naturales y bosques. Todo muy inglés, hasta las caballerizas y los antiguos establos.

El actual heredero, Alvaro Fernández Villaverde y Silva, V Duque de Santo Mauro y VI duque de San Carlos, decidió en la década de los ochenta sacarle rentabilidad a  la propiedad, que para la familia Santo Mauro siempre fue refugio de verano, y creó una explotación ganadera.



                                   Entrada sur a palacio y fachada principal






Junto al palacio, hay una torre vigía almenada de tres alturas y rodeada de un pequeño bosque que le da un toque medieval a la finca. Si además tienes la suerte de ver salir un jabalí de entre los árboles, huyendo a través de la finca, esa sensación medievalista aumentará.



Todo el entorno de la finca tiene un aire muy inglés, no sólo por el estilo del palacio sino por los establos y vaquerías.

                            Entrada norte del palacio con la torre de estilo medieval





La  entrada principal, por la cara norte, tiene una rica portada de sillería con motivos ornamentales como blasones familiares y remate en forma de esfera.



                                               Detalle de uno de los escudos familiares
                                                            Fachada Este del palacio

Lo singular de esta finca no está sólo en el palacio, sino que además dentro de la finca, aunque ahora separado por una carretera, está la capilla-panteón, mandada construir  por los duques de Santo Mauro en 1890. Se la conoce también como " El Partenón " por ser construida a modo de un templo clásico romano.
                         
Es uno de los pocos monumentos neoclásicos puros que hay en Cantabria, de ahí su relevancia. Actualmente es la iglesia parroquial, de San Jorge, de las Fraguas. Pues fue donada por la familia al pueblo de las Fraguas.

                                  Capilla-Panteón de los Duques de Santo Mauro

Edificio de estilo neoclásico, de planta rectangular, 40 columnas de orden corintio rodean el edificio.
Consta de arquitrabe, cornisa y frontón triangular. Se levantó sobre los restos de una antigua ermita medieval.
El último enterramiento en el panteón familiar, fue el de Doña Casilda de Silva y Fernández de Henestrosa, madre del actual duque, fallecida a los 93 años, en el año 2008.



domingo, 19 de enero de 2014

BOSTRONIZO Y LA ERMITA DE SAN ROMÁN DE MOROSO



BOSTRONIZO

Es una localidad del municipio de Arenas de Iguña a unos 50 Km de Santander, la capital de Cantabria, en pleno centro de la comarca del Besaya.

Si  se llega por la autovía hasta la localidad de las Fraguas, una vez tomada la salida hay que dirigirse en el cruce con la antigua nacional, hacia la derecha, dirección Anievas, para después tomar una carretera a la izquierda perfectamente señalizada que indica San Román de Moroso.



Los 4 Km antes de llegar a Bostronizo, discurren por una serpenteante carretera en suave ascensión bordeada de pinos, robles y eucaliptos. Atrás dejamos la localidad de las Fraguas.







En lo alto se visualiza el bello pueblo de casonas de piedra y humeantes chimeneas (estamos en invierno) y todo el pueblo desprende olor a cocina de leña.


Nada más entrar en el pueblo, llama la atención una gran casona de piedra de sillería. Es una posada rural (Posada Rural "Venta Hornizo") construida en 1924. Esta posada fue obra de uno de los últimos maestros canteros, Rafael Diaz, autor además de otras edificaciones en el pueblo como La Casa de los Maestros, hoy albergue, o las escuelas públicas.

                                            Casa de los Maestros, hoy albergue

La Casa de los Maestros esta situada junto a las antiguas escuelas públicas (tan similares todas) de los años cincuenta del siglo pasado y junto a la gran fuente pública del pueblo.



Llama la atención lo cuidadas que están las casas, aunando el auténtico estilo de construcción popular con las tendencias más vanguardistas en colores para sus fachadas.




Para encontrar la ermita de San Román de Moroso, tomaremos esta carretera situada en el centro del pueblo al final de ella veremos un cartel que nos lo indica.


A partir de este punto, se puede elegir hacer el recorrido a pie o en coche. Personalmente recomiendo hacerlo a pie para disfrutar del entorno y de la belleza del paisaje. Por el camino encontramos diferentes protagonistas de este paisaje...vacas, caballos, robles, pinos, arroyos y, si hay suerte, se puede ver hasta algún jabalí. 

                        A la vacuca le faltaba un cuerno, aún así nos saludo muy respetuosa

A medio camino, hay que llegar hasta una portilla de hierro colocada para que el ganado no traspase la zona. Una vez atravesada la portilla continuamos por la pista, ahora un poco más estrecha


                                     Hay que atravesar esta portilla

Una vez pasada la portilla, se continua la pista y seguramente nos asaltaran las primeras dudas ¿ será por aquí ? Si , a pocos metros se verá en el suelo un cartelito que indica de nuevo el camino.


La pista comienza a descender, haciéndose un poco más estrecha aún, hasta llegar a la vaguada de Moroso.


Cuando se llegue a esta pequeña cascada, de la que se abastecían los monjes del monasterio de Moroso, allá por el siglo X, faltarán  ya pocos metros.
                                 

                                       
                                       Último cartel anunciador de la ermita

Por fin se alcanza a ver, escondida en la vaguada y acompañada de robles y pinos, la escondida (y poco conocida) ermita de San Román de Moroso.

ERMITA DE SAN ROMÁN DE MOROSO


Esta ermita de San Román de Moroso, fechada en el siglo X es, junto con Santa María de Lebeña en Liebana,  las muestras más destacadas del mozárabe en Cantabria.

Cuando los cristianos hispanos, huyendo de los musulmanes durante la alta Edad Media, se asentaron en las tierras del norte, formaron pequeñas poblaciones alrededor de los monasterios. Con ello nos dejaron su arte, más o menos, influenciado por las iglesias visigodas y por el arte islámico califal. Este arte se denominará mozárabe o "de repoblación".

La ermita, formaba parte de un conjunto monacal ya desaparecido. La primera mención escrita de este monasterio de San Román aparece en un documento de 1119 en el que la Reina Doña Urraca hace una donación de este monasterio al de Santo Domingo de Silos en Burgos.


Es un edificio de apenas 12 metros de longitud por 6 metros de ancho. La construcción a base de sillares, casi siempre sin argamasa, sigue la disposición "a soga y tizón" es decir alternando las piezas de piedra en sentido transversal y longitudinal.

El ábside está situado al este, como es tradicional, es cuadrangular y está rematado por una espadaña muy posterior, probablemente del siglo XVIII. En el ábside, hay que destacar un pequeño vano ( hueco en la pared ) en el centro en forma de ojo de herradura y enmarcada por una "cruz patada" o "cruz ensanchada".


                               Espadaña de doble tronera y vano con " cruz patada"


                              Detalle de saetera de ojo de herradura y " cruz patada "

Cruz patada o ensanchada es la que se estrecha al llegar al centro y se ensancha en los extremos finales quedando en forma de triangulo; con el ensanchamiento de sus brazos simboliza la difusión del cristianismo por el mundo. La gran difusión de estas cruces se dio principalmente durante el siglo XII. La utilización de estas cruces parece indicar cierta distinción social. Por eso, fueron clérigos y monjes quienes lo difunden y también se relaciona esta cruz con ordenes como la Orden del Temple.

La portada del templo, situada al norte, algo poco habitual, es una de las bellezas que caracteriza a esta ermita por su arco de herradura. Actualmente le faltan las columnas y capiteles que aún conservaba a principios del siglo XX. Debido a su mal estado en la década de los ochenta fue objeto de restauración.

                                                Portada al norte


                                                    Detalle del arco de herradura

La escasa decoración del edificio se concentra en los grandes modillones florales que sostienen el alero del tejado, formados por flores de cuatro y seis pétalos, cruces esvásticas y discos solares. Estos motivos vegetales y geométricos son representaciones profanas que los visigodos cristianizaron y, más tarde, los mozárabes recogieron.


                                       Modillones con flores y esvásticas


Son estos modillones que soportan el tejado recuerdan la similitud con los de Santa María de Lebeña, en Liebana, si bien, existen entre ambas grandes diferencias estilísticas 

                                          Fachada Sur

Una de las características de estas construcciones medievales era la escasez de vanos, para no restar solidez a los muros. El miedo a abrir ventanas no fue superado hasta la llegada del gótico y los pequeños huecos que vemos servían para airear y evitar humedades.

En el Interior aparecen dos espacios : el presbiterio y la nave rectangular que se cubre con armadura de madera. El arco triunfal de herradura ha sido reconstruido y la iluminación que llega de dos estrechas saeteras produce un espacio oscuro, misterioso y místico.

Durante los trabajos de restauración llevados acabo en los ochenta se descubrió una necrópolis altomedieval con tumbas de lajas y enterramientos en sarcófagos que se puede observar delante de la iglesia



Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931 y entorno de protección en 2002.

Es uno de los lugares menos conocidos de Cantabria y probablemente los lugareños prefieren que siga así.
Sin embargo, merece la pena una visita (preferiblemente en primavera o mejor en verano, que es cuando está abierta).








martes, 14 de enero de 2014

LOS CANTEROS DE TRASMIERA




TRASMIERA

Está situada en la zona Nor-oriental de Cantabria.  Por el Norte el territorio está bañado por el mar Cantábrico, desde la bahía de Santander hasta la bahía de Santoña y el nombre le viene de ser la tierra que está "Tras el Miera", río que nace en el Portillo de Lunada.

                                                 Los 19 municipios actuales de Trasmiera

En el siglo XIV,  Trasmiera se convierte en Merindad, territorio gobernado por un merino ( alto funcionario )
elegido por el monarca castellano-leones y esto da carácter de realengo a estas tierras, cuyos habitantes no reconocían más señor que el propio rey, al que prestaban sus servicios. A cambio, gozaban de privilegios como exención de impuestos o de obligaciones militares para su autodefensa.

Trasmiera es por tanto tierra de hidalgos, motivo por el que aún se encuentran tantas casonas blasonadas repartidas por toda la Merindad.

Cuando en 1834 Trasmiera desaparece como jurisdicción administrativa, queda fragmentada en los 19 municipios actuales.

Hoy se puede decir que Trasmiera es conocida por sus pueblos costeros, Galizano, Ajo, Isla, Noja, Santoña, foco de turistas durante el verano. Pero Trasmiera fue cuna de grandes artistas durante la Edad Moderna, dejando su huella en la Península, Portugal y América.

EL ARTE DE LA CANTERÍA EN TRASMIERA

Se reconocen tres condiciones que favorecen la aparición de canteros en esta zona :

1) Existencia de canteras (parece evidente)
2) Existencia de ferrerías, movidas por el agua de los ríos, para obtener útiles de trabajo
3) La condición de la "hidalguía", permitía la movilización de los canteros, a diferencia de los campesinos, que estaban sujetos a la tierra y sus labores.

Los canteros se forman en las grandes catedrales y monasterios que se levantan en el siglo XV junto a maestros flamencos, franceses y alemanes como Juan de Colonia.

El oficio de cantero tenía un carácter fuertemente endogámico y se transmitía de padres a hijos y en muchas ocasiones los miembros de una familia emparentaban a través de sus hijos con otra familia de canteros dando lugar a grandes sagas familiares.

Una característica a destacar es que el apellido del maestro cantero solía indicar su procedencia : de Rada, de Rasines, de Castillo, de Barrio de Ajo.....etc

La organización del trabajo estaba estrictamente jerarquizada. En la cúspide se encontraba el "maestro de obras" o "maestro cantero", responsable de la cuadrilla compuesta de unos 20 a 25 canteros. El maestro trazaba, contrataba y dirigía una o más obras a la vez, a veces muy alejadas unas de otras por lo que la construcción quedaba en manos del aparejador . Después estaban los canteros, peones y aprendices.

El aprendiz era un joven menor de 18 años que pasaba entre cuatro o cinco años aprendiendo el oficio, mientras el maestro tenía que encargarse de su alimentación y vestido, además de enseñarle a trazar. A cambio el maestro obtenía su mano de obra de forma gratuita.

Normalmente ningún aprendiz, que no fuese de la familia, llegaría a maestro cantero. Lo habitual es que se quedasen en "oficial" de algún maestro cantero.

De la importancia de la Escuela Trasmerana de Cantería, nos habla el hecho de que surgiera un lenguaje enigmático, una jerga, llamada " Pantoja" que les permitía comunicarse entre ellos, sin que canteros de otras zonas  tuvieran acceso a sus técnicas.

Estos grandes artistas pasaban meses fuera de su tierra, a la que volvían para casarse o para administra su hacienda, pero algunos morían en la ciudad en la que estaban trabajando, como fue el caso del gran maestro Rodrigo Gil de Hontañón, enterrado en la catedral de Segovia, dónde era maestro de obras cuando falleció.    
Juan del Castillo, nacido en Castillo Sietevillas, trabajó en la catedral de Burgos y en la de Sevilla. Más tarde pasó a Portugal, en la época de Manuel I de Portugal, siendo el gran protagonista del "Estilo Manuelino". Dirigió las obras de 5 Patrimonios de la Humanidad. Murió lejos de su tierra.

                     Homenaje a Juan de Castillo en la Iglesia de Castillo Siete Villas ( Arnuero )

Otros grandes maestros construyeron en su tierra casonas y palacios. Es el caso de Andrés Julian de Mazarrasa, en Villaverde de Pontones ( Cantabria )

             Casona de los Mazarrasa ( Villaverde de Pontones ) hoy restaurante ( foto internet )


No todos los arquitectos cántabros lo fueron a través de la cantería. Es el caso del gran arquitecto Juan de Herrera, autor de El Escorial, donde gran número de cuadrillas cántabras trabajaron bajo su dirección.

                               
GRANDES ARTISTAS TRASMERANOS DESCONOCIDOS

Los castellanos, leoneses, riojanos, alaveses, portugueses y otros muchos pueblos de la Península Ibérica tienen sobrados motivos para estar orgullosos de sus numerosas y magníficas catedrales, palacios, conventos, puentes, iglesias y un largo etcétera en los que las manos de los canteros de Trasmiera tuvieron mucho que ver. Pero muy pocos conocen el origen de estos artistas y menos aún el pequeño territorio del que proceden en su inmensa mayoría.

Suele desconocerse que durante el siglo XV y XVI fueron los artistas de Voto: los Solorzano, los Ruesga, los Hontañon, los Rasines, Juan de Nates, Juan de Ribero Rada, Juan de Naveda...etc) quienes llenaron Castilla con su obra.

Entre el siglo XVI y XVIII fueron los talleres de Siete Villas ( Ajo, Bareyo, Castillo, Güemes, Isla, Meruelo, Noja a los que se unieron Arnuero y Soano ) los que destacaron con sus canteros, campaneros, retablistas, doradores, ensambladores....etc. Destacan también los Maestros de Ribamontan,  los Pontón Setién, Vélez de la Huerta, Cereceda, los Mazarrasa....etc.

Según la historiadora Begoña Alonso Ruiz, el 60 % de las obras realizadas en Castilla a comienzo del siglo XVII estaba en manos de maestros canteros cántabros.

LA CATEDRAL DE SALAMANCA Y SUS ARTÍFICES

No hace mucho, visitando la catedral de Salamanca, escuché a una guía decir que los castellanos Gil de Hontanón habían intervenido en su construcción. Al menos, les nombraba aunque omitiendo su verdadera cuna en Trasmiera (Cantabria). Pero desde hace poco, la visita se realiza con audioguías y ahí ya ni tan siquiera se nombra a los grandes Trasmeranos artífices de esa magnífica catedral.

Juan Gil de Hontañón, nacido en Rasines ( Trasmiera ) es quien inicia la obra y más tarde su hijo Rodrigo Gil las continua. Rodrigo Gil de Hontañón parece que modificó las trazas de Alonso de Covarrubias (de quien si hablan las autoguías ) modificando el alzado de la nave central y el dibujo de las tracerías de las bóvedas de las capillas de las naves.



En el libro "Historia de las antiguedades de la ciudad de Salamanca " dirigida al rey Felipe III por Gil Gonçalez de Avila en M. DC. VI. aparece :

" Es la obra desta Iglesia Gotica, traçada y aprobada por los mejores Architectos q´en aqella edad vivian; ordenòla Juan  Gil de Hotaño, y executòla Rodrigo Gil su hijo; aprovòla Juan d Covarruvias....."

                        Torre campanario,  obra del trasmerano Pantaleón del Pontón Setién

Las obras quedan paradas en el siglo XVII y se retoman en el XVIII y en el libro anteriormente citado nos cuenta que ante la confusión del cabildo sobre quien debiera hacerse cargo de las nuevas trazas dejan la decisión en manos del Rey Felipe III para que con sus arquitectos decida quien debe continuar la obra. Y serán las trazas y pareceres de Juan Ribero de Rada (Trasmiera) " que fue de los más excelentes maestros en la facultad de Architectura, que ha tenido nuestra España ....." .Juan Ribero de Rada fue nombrado Maestro Mayor de la Catedral de Salamanca en 1589 para ello tuvo que hacerse vecino de Salamanca.

En 1705 fue Pantaleón del Pontón Setien, natural de Galizano (Trasmiera) quien sustituye a su tío Juan de Setién Güemes, natural de carriazo (Trasmiera) como Maestro Mayor de la Catedral. En 1710 se encarga de la obra del chapitel de la torre de campanas, del campanario, ochavo, cúpula y linterna, donde combina la media naranja clasicista de la cubierta con agujas góticas para armonizar con la fabrica gótica de la catedral.

En 1704 Pantaleón del Pontón Setién interviene en la torre de la Iglesia de San Martín  de Ajo (Cantabria) en la obra del campanario y aguja que lo remata. 

                             Iglesia de Ajo (Cantabria) y torre de Pantaleón del Pontón


El modelo de tradición gótica tanto en las plantas como en cubiertas, creado por los cántabros Rodrigo Gil de Hontañón y Juan de Rasines, se  difunde gracias a los canteros trasmeranos no sólo por Castilla sino que a lo largo del Siglo XVII se extiende por Alava, la Rioja y aquí en Cantabria.

En Cantabria los ejemplos más relevantes de " planta de Salón " y bóvedas de crucería estrellada se encuentran en las parroquias de AJO, GURIEZO y LIENDO.

La Iglesia de Ajo, fue diseñada en 1594 por Juan Vélez de la Huerta, natural de Galizano, siguiendo el modelo de Rodrigo Gil de Hontañón.

                      Bóvedas de crucería estrellada en la Iglesia de Ajo ( Cantabria )


Son tantos los Maestros Canteros y la extensión de su obra que ofreceré sólo algunas pinceladas :

Juan Gil de Hontañon, ( de Rasines ) hizo las trazas (junto a Juan de Badajoz y Juan de Alava) de la capilla mayor de la catedral de Sevilla (1513) y las trazas de la catedral de Salamanca, dónde fue Maestro Mayor.
Realizó la Sala Capitular y claustro de la Catedral de Palencia.

Rodrigo Gil de Hontañon ( hijo de Juan Gil ), Maestro Mayor en las catedrales de Salamanca, de Segovia y de la catedral de Santiago de Compostela.
Construyó el Palacio de Monterrey, Salamanca.(1539), el Palacio de los Guzmanes (León), Monumento Histórico Artistico ( 1559 ).

Juan de Ribero Rada. Palacio de los marqueses de Villasinda en León ( 1570 ). Maestro de obra de la Real Colegiata de San Isidoro de León ( 1573 ), elaboró las trazas del puente de Toro en  Zamora y del puente mayor de Palencia.

 Andres Julian de Mazarrasa: TTrazas y condiciones para la ejecución del camarín de Nuestra Señora de la Anunciada, en Urueña (Valladolid ) ermita de Nuestra Señora de Mediavilla en Villadefrades ( Valladolidid)
Fuerte de la Concepción en Aldea del Obispo ( Salamanca ) frontera con Portugal

Juan Velez de la Huerta, Iglesia de Navarrete en La Rioja, Convento de Franciscanos recoletos de Vitoria. Convento de La Concepción de Vitoria. Trazas de la Iglesia de Ajo y parte de la Iglesia de Isla.

Pedro de Güemes, claustro de la catedral de Ciudad Rodrigo ( Salamanca )

Bernabé de Hazas, Trabajó en la Catedral de Burgos, junto con Francisco del Pontón encargándose de la capilla de San Enrique, las rejas de la capilla mayor y la reparación de las agujas de la catedral.

Diego de Riaño, Maestro Mayor de la Catedral Sevillana, proyectó y dirigió las obras del Ayuntamiento de Sevilla.

Gregorio de la Roza, edificó la sacristía nueva y la galería capitular de la Colegiata de Santillana del Mar y construyó la desaparecida escalera barroca de la Catedral de Santander.


OBSERVATORIO DEL ARTE EN ARNUERO

Para conocer la forma de trabajo de los canteros, sus obras y sus artífices es imprescindible pasar por el observatorio del arte de Arnuero, un centro de interpretación, dónde a través de audiovisuales se muestra su peculiar modo de vida.



Está abierto todo el año ( descansan los lunes ) en horario de 10:00 a 14:00 y de 16.00 a 17:00
La entrada al observatorio ( 3 € ) incluye la visita a la iglesia de Arnuero (está al lado) que guarda en su interior el mejor retablo plateresco de Cantabria, obra de Simón de Bueras.


En el muro Oeste, a los pies de la Iglesia se encuentra una bella portada con arco carpanel, tímpano partido por imposta, con arquivoltas apuntadas y con pináculos a los lados de los contrafuertes.

                                      Portada Iglesia de Arnuero con arco carpanel