miércoles, 16 de abril de 2014

EN EL VALLE DE TORANZO


El Valle de Toranzo se encuentra en el centro de Cantabria, recorrido por el río Pas que riega y proporciona riqueza a sus grandes vegas.

Desde antaño fue lugar de paso obligado hacia el Puerto del Escudo para llegar a la Meseta Castellana.

LUGARES A VISITAR

Puente Viesgo, localidad atravesada por el río Pas, donde se alza el Pico del Castillo de unos 350 metros de altitud guardian de incalculables tesoros de arte rupestre y yacimientos geológicos.

Las Cuevas Prehistóricas de Puente Viesgo con arte rupestre paleolítico son : El Castillo, Las Monedas, La Pasiega y las Chimeneas.

Las cuatro fueron declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2008. Abiertas al público sólo están El Castillo y Las Monedas

Desde el pueblo de Puente Viesgo parte una carretera que llega hasta el aparcamiento cercano a las cuevas, situado a 1,4 Km del pueblo. Desde aquí se accede a pie al Centro de Interpretación y a las cavidades (si se sube andando son unos 25 minutos de paseo).


El Castillo fue la primera que se descubrió en 1903, gracias al prehistoriador cántabro Hermilio Alcalde del Río.

Tiene más de 150 figuras catalogadas y muy interesantes grabados repartidos por toda la cueva. Destacan los grabados de varias ciervas con rayados a modo de sombreado, técnica a la que se atribuyen unos 14.500 años de antigüedad. Hay que destacar las manos en negativo (unas 50 en toda la cueva) aerografiadas con pigmento rojo.

                            Zona de recepción de las cuevas de Puente Viesgo

                                                     La Pasiega

La Pasiega, fue la segunda en descubrirse, predominan pinturas de color ocre con variadas técnicas y estilos. Los animales representados son ciervos, bisontes, caballos, cabras y bóvidos. También abundan los grabados

                                                    Las Chimeneas

Las Chimeneas fue la última en descubrirse. Lleva este nombre porque se llegó a ella a través de enormes pozos naturales que desde la alta bóveda bajaban a la cueva. Tiene pinturas en negro y grabados en la arcilla, así como un bello ciervo mirando hacia la derecha.

Tanto la Pasiega como las Chimeneas no son visitables debido a las dificultades del terreno pero el Centro de Interpretación las muestra a través de una visita virtual.

                                                Entrada a las Monedas

Las Monedas, fue descubierta en 1952 por el ingeniero de la Diputación, Alfredo Garcia Lorenzo, cuando se estaba realizando la carretera que unía las de El Castillo y La Pasiega.
Es la cueva más espectacular por las formaciones geológicas y el colorido de las cascadas estalactíticas. De los 800 metros que tiene la cueva, se visitan unos 160 metros y el nombre de "Las Monedas" se debe a unas monedas que aparecieron, al parecer de la época de los Reyes Católicos.



Estas cuevas son posteriores a las de Altamira, las de mayor importancia mundial, que por ello son Patrimonio Mundial.

Servicios: Tienda, WC, Visita Guiada, Centro de Interpretación, Aparcamiento.

Parroquia de San Miguel

En Puente Viesgo, además de las famosas cuevas prehistóricas, puede verse una curiosa iglesia neo-románica construida entre 1948 y 1957, se trata de la parroquia de San Miguel.



Tiene todos los elementos de una iglesia románica, canecillos historiados, impostas ajedrezadas, arcos de medio punto, arquivoltas y hasta columnas cariátides de apóstoles en la puerta principal.




                                       Detalle de las columnas cariátides

Junto a la iglesia parroquial se encuentra la Casona-Palacio de Fuentespila, proyectada en 1928 por González Riancho, uno de los autores del Palacio de la Magdalena.

Actualmente esta Casona, de estilo regionalista montañés, es la sede del Ayuntamiento de Puente Viesgo.

                               Casona-Palacio de Fuentespila, actual Ayuntamiento

Puente Viesgo cuenta con un destacado establecimiento de aguas termales (el complejo hotelero Balneario de Puente Viesgo) así como distintos y variados restaurantes donde poder degustar los típicos platos de la tierra como el cocido montañés o los postre de la zona como sobaos y quesadas.


Después de visitar Puente Viesgo, a pocos kms se encuentra Soto Iruz, una localidad perteneciente a Corvera de Toranzo.

En Soto Iruz se encuentra el famoso monasterio de Nuestra Señora del Soto, destacado por su arquitectura y por los maestros que en el trabajaron.

                                                 Monasterio de Soto Iruz

Desde todo el valle se contempla su elevada y original torre campanario. Está formado por un conjunto de edificaciones que comenzaron en 1573 y se concluyeron en el siglo XVII.



El convento sigue la tipología aplicada por los franciscanos desde el siglo XVI, la implantación de los modelos clasicistas, de convento franciscano barroco,  en los que se impone el modelo de nave única con capillas bajas entre contrafuertes y coro alto a los pies, todo ello cubierto con bóvedas clasicistas.

En las capillas aún se encuentran bóvedas de crucería gótica, por los deseos de ostentación de la nobleza que mandaba construir la capilla, a quienes las cubiertas clásicas les parecían demasiado "sencillas" y carentes de prestigio.

Fue precisamente Fray Lorenzo de Jorganes, destacado arquitecto cántabro, quien fue novicio en el convento de San Francisco de Laredo (Cantabria) quien implantó el Clasicismo en Cantabria a través de sus trabajos en conventos como este de Soto Iruz.



El exterior es muy sobrio. Destacan las ventanas rectangulares abocinadas y los óculos que iluminan el templo, pero lo más destacado es la torre octogonal de sillería, de tradición gótica, única en la región. En el lado sur, se observa un cuerpo cilíndrico adosado a la torre, que corresponde a la escalera de caracol en voladizo, una de las más interesantes de Cantabria porque carece de eje de sustentación.

                                                            Entrada a la Iglesia

La portada, situada al oeste, se encuentra bajo la torre, formada por un pórtico cubierto con bóveda de cañón. El arquitecto de la iglesia fue Juan de Naveda, uno de los grandes artistas cántabros de la Edad Moderna.  El prestigio de este arquitecto se ve en las obras que llevó a cabo.

Por encargo de don Fernando de la Riva Herrera ( Señor del Palacio de Pronillo en Santander) hizo las trazas para construir la capilla de Nuestra Señora del Rosario en la Catedral de Santander. (la capilla más bonita de la Catedral)

Entre 1619 y 1620 se encarga de labrar el trascoro de la Catedral de Burgos. En 1631 proyectó una cúpula sobre pechinas para el crucero de la catedral de León.

 
                                                       Iglesia del convento

El crucero, de destacada altura, está cubierto con bóveda de media naranja. El retablo mayor barroco, de orden salomónico, es uno de los más destacados de Cantabria de finales del  XVII. En el centro, en una hornacina la Virgen con niño, imagen gótica del siglo XIII.

El Claustro sigue las trazas de Fray Lorenzo de Jorganes, en 1626 comienza la obra, y finaliza en 1664, fecha que aparece en el claustro. Tiene dos plantas, la baja es de sillería con arcadas de medio punto y el piso alto es de madera.




Una vez hecha la visita a Soto Iruz, merece la pena  llegar hasta Villasevil , a unos dos Km hacia el sur, para ver la Iglesia de Santa Cecilia del siglo XIII. En esta iglesia celebraron nupcias el príncipe don Juan, hijo de los Reyes Católicos, y la princesa doña Margarita de Austria en 1497. En este lugar se casaron y, días después, se "recasaron" en la Catedral de Burgos con todo el boato de la corte.

                                                        Iglesia de Villasevil

Esta iglesia conserva románico todo el ábside, aunque ha perdido sus canecillos, hoy sustituidos por una moldura del siglo XVII. Lo más románico son sus ventanas absidiales con arquivoltas talladas con vegetales. En el interior se conserva la pila bautismal, también románica.



                                         Detalle de una de las ventanas del ábside


Sugerencia de donde alojarse

Una opción inteligente es disfrutar de una preciosa casona de indianos, del siglo XIX, situada junto a la carretera nacional a su paso por Corvera. Se llama LA CASONA AZUL y su teléfono de contacto es el 942 596400.





domingo, 30 de marzo de 2014

SEMANA SANTA EN SANTANDER


Si se tiene la suerte de disponer de unos días de vacaciones de Semana Santa, uno de los destinos turísticos más apetecibles, sin duda que es Cantabria y su capital Santander

El eslogan que define esta región del norte de España es "Cantabria Infinita", e infinitas son las oportunidades de actividad turística que nos ofrece : Playas, montes, senderismo, villas medievales, uno de los tres lugares santos donde se gana el jubileo (Sto. Toribio) , rutas del Camino del Norte y sus románicas colegiatas, nueve cuevas rupestres paleolíticas declaradas Patrimonio de la Humanidad, no sólo la "Capilla sixtina del Arte Rupestre" ( Altamira) sino también la "Capilla Sixtina de la Geología", El Soplao, el Museo de Prehistoria y Arqueología más "completo" de España, una exquisita gastronomía, y los paisajes más espectaculares.


SANTANDER


Como dice una vieja canción de Jorge Sepulveda " Santander, eres novia del mar....."
puede presumir de tener una de las bahías más bellas del mundo y unas tranquilas playas.

Estampas de la Bahía




               El futuro Centro Botín, un nuevo elemento que se asoma a la bahía

El Centro Botín, será un centro privado en suelo público que pretende ser un centro dinamizador de la cultura en Santander y por tanto generador de riqueza económica y social.

El proyecto es obra del arquitecto genovés Renzo Piano. Serán dos edificios suspendidos sobre pilares que se asoman privilegiadamente a la Bahía de Santander.

En un primer momento se aseguró que se inauguraría en el verano de 2014, pero el señor Botín acaba de anunciar que "prima más la calidad que los tiempos " por tanto, queda en suspense la fecha de su inauguración, como le pasa al resto de las obras, tanto públicas como privadas, de las que se sabe cuando empiezan pero no cuando acaban...ni quien las paga finalmente...


                          " Los raqueros" ya forman parte de la fisonomía de la bahía


La omnipresente bahía y el Paseo de Pereda, con su afrancesada arquitectura, forman parte inseparable de la vida de los santanderinos .

Una de las mejores formas de disfrutar de la bahía, es salir en el "Regina Doce" y disfrutar de sus visiones panorámicas.




Puerto chico es el final del paseo de Pereda y Castelar la avenida que nos lleva hacia el Sardinero y sus playas.


Sin alejarse del centro de la ciudad, frente a los Jardines de Pereda (cerrados al público hasta el próximo mes de Julio...de 2014) se encuentra el edificio del Mercado del Este, que alberga en su interior el Museo de Prehistoria y Arqueología MUPAC, una oficina de Información Turística y varios espacios de ocio y restauración

                           Edificio del Mercado del Este que acoge el MUPAC

Camino de las Playas

                            Playa de los Peligros, junto al Museo Marítimo

                               Playa de la Magdalena, en lo alto el Hotel Real

                                            Playa de bikinis

A continuación de la playa de la Magdalena, se encuentra la "Playa de bikinis", a los pies de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), que tiene su sede en el Palacio de la Magdalena.

Precisamente su nombre, "bikinis", viene de los años sesenta cuando las estudiantes europeas bajaban a la playa en bikini, prenda de baño no vista hasta entonces en la "tradicional" vida santanderina.

                    Playa de Bikinis vista desde el recinto de la Península de la Magdalena


Visita obligada al Palacio de la Magdalena, no sólo por fuera, pues es imprescindible pasar a su interior, donde sus guías muestran los secretos del Palacio.


                                               Palacio de la Magdalena


La playa del Sardinero y sus famosos baños de ola, desde hace más de un siglo, atrae turismo de todas las edades.




                                            pedaleando por el Sardinero

En el centro de la ciudad se encuentra el Monumento más antiguo de la ciudad y el más visitado:  La Catedral.

                                    Catedral de Santander

                                 Claustro de la Catedral de Santander (S.XIV)

                                                    Interior de la Catedral

                              Puerta del Perdón en la Iglesia baja de la Catedral


                    Cristo del Siglo XVIII que preside el presbiterio de la iglesia baja

Santander no puede presumir de tener importantes procesiones o destacados pasos procesionales de rica imaginería. Sin embargo hay una liturgia que merece la pena destacar; la celebración de La Hora Santa, en la que el Coro de Camara" A Cappella" de Santander participa interpretando el "Miserere Mei, Deus" de Allegri, en la noche del Jueves Santo, durante la Hora Santa (23h) en la Catedral.

El Miserere de Allegri es una obra compuesta en 1638 para dos coros, una de las obras polifónicas más ricas del Renacimiento y fue compuesta expresamente para ser interpretada cada Jueves Santo en la Capilla Sixtina del Vaticano, en Roma.


La Catedral
http://cantabriacreativa.blogspot.com.es/2013/04/la-es-el-monumento-mas-antiguo-que.html

Iglesia del Santísimo Cristo
http://cantabriacreativa.blogspot.com.es/2013/01/iglesia-del-santisimo-cristo-santander.html
http://cantabriacreativa.blogspot.com.es/2013/02/interior-de-la-iglesia-del-cristo-si-os.html

Restaurantes que personalmente destacaría y que están muy activos en Twitter

La Montaña, C/ San fernando 28    Teléfono 942 231039
raciones, tapas, menus, comida tradicional

La Radio, en General Dávila 103     Teléfono 942 232628
raciones, tapas, menus

Bar Caribe C/ Joaquín Costa 47        Teléfono 942 273067
raciones, tapas.....en el Sardinero junto al casino




sábado, 8 de marzo de 2014

LA MARUCA



A unos 2 Km del centro de Santander, se encuentra, Monte, una localidad del municipio de Santander, situada al norte y bañada por el mar.

Uno de los barrios de Monte es el de Corbanera, donde se encuentra la zona conocida como "La Maruca".

El entorno de la playa de La Maruca está rodeado de fincas separadas por muros bajos de piedra, en las que en verano los "amos de los praos" colocan sus carabanas o montan sus tiendas y chamizos y pasan ahí las tardes de verano, los fines de semana o incluso todo el verano.
Esta costumbre no es de ahora, hay familias que llevan más de cuarenta años acudiendo a su singular "residencia" de verano junto a la playa de la Maruca.

La playa de la Maruca es pequeña, en muchas ocasiones desaparece por las mareas y sólo quedan las rocas. Por eso no es un playa a la que se acuda de forma masiva y en realidad es una playa para los vecinos de la zona. Muchos tienen allí sus pequeñas embarcaciones o acuden con sus cañas para pescar.




Es una zona privilegiada para pasear, tomar el sol en los bancos del paseo o dejar a los niños en la zona de juegos.






Un personaje ya típico del paisaje de la Maruca es el Pescador, un monumento colocado en el lugar en 1975 por iniciativa de los " Amigos de la Maruca " obra del escultor Enrique Dávila Diaz.

                            Al fondo se ve el Centro de Interpretación del Litoral

Donde hoy se ubica el Centro de Interpretación del Litoral, existieron hasta hace poco las ruinas de una batería de defensa del fuerte militar de artillería de 1874 y posteriormente un cuartel de la guardia civil.

El Centro de Interpretación realiza visitas guiadas para escolares y asociaciones culturales.
Aconsejo llamar al teléfono de información 618717613,antes de acudir.



Los buenos restaurantes de la Maruca



La Maruca puede presumir de tener repartidos en pocos metros, unos estupendos restaurantes especializados en pescados y mariscos.

                                           Bar restaurante Tino

El Bar restaurante Tino, pegadito al mar con una terraza acristalada para disfrutar de las vistas, es uno de los más concurridos para tomar el vermut y las rabas.


Bar restaurante " Las Olas " uno de los más prestigiosos por la calidad de sus pescados y mariscos, son conocidas sus almejas a la marinera, las navajas y, como no, las rabas.

                                  Restaurante " Las Olas "

Bar Ambigú, en forma de barco, con una espectacular terraza, a dos alturas, para disfrutar de unas exquisitas rabas mientras tomas el sol.



                                                 Bar Ambigú


                                               Terraza del  Bar Ambigú


                                           Las rabas del Ambigú

                  Terrazas del Ambigú, arriba al fondo está el restaurante " El Pescador"


Hace unos años, era frecuente ver en algunos coches unas pegatinas, que se pusieron de moda, con un eslogán que se hizo muy conocido " Te espero en La Maruca mozuca "  

Esto sirvió para dar a conocer, un poco más, esta bonita zona de Santander, privilegiada por su situación y belleza.






                      

domingo, 2 de marzo de 2014

EXPOSICIÓN DE LUIS ALBERTO PORTILLA




En el Mercado del Este, de Santander, compartiendo edificio con el MUSAP ( Museo de Prehistoria y Arqueología ) se encuentra la Galería de Arte Este, también conocida como Sorto.


                               Edificio del Mercado del Este

                               Galería de Arte Este, en el Mercado del Este

La Galería Este, acoge, desde el sábado 2 de Marzo y hasta el 28 de Marzo de 2014, una interesante exposición pictórica de Luis Alberto Portilla.



Luis Alberto Portilla nació en Santander en 1960, siendo adolescente se trasladó a vivir con sus padres y hermanos a Burgos, donde reside desde 1975.
En Burgos ejerce su profesión de arquitecto técnico y diseñador gráfico, pero el arte del color y el dibujo lo lleva en los genes, no en vano, es hijo de la gran pintora santanderina María Jesús de la Concha. Es por ello que desde muy joven ha participado en certámenes y exposiciones tanto individuales como colectivas.

Quizás una de las exposiciones más emotiva y recordada para Luis Portilla, sea la realizada en Noviembre de 2007, en Arco de Santa María ( Burgos ) titulada " El vértigo de los días ".
En esa ocasión se unieron la poesía de Manuel Llorente y la pintura de Luis Alberto Portilla. Esa colaboración ha quedado plasmada en un magnífico catálogo en el que aparecen los poemas que Llorente escribe trás la contemplación de la obra de Portilla.


Esta exposición se presenta bajo el nombre de " La piel que oculta " y nos muestra parte de la obra artística más abstracta, producida por Luis Portilla  en los últimos años.


En la Galería Este, podemos contemplar una selección de cuadros recientemente expuestos con gran éxito en el Auditorio Principe Felipe en Oviedo.



Luis Alberto Portilla, parece tener predilección por lo abstracto, inventando formas y colores según él comenta " Pinto las cosas que siento, las que me salen, lo que me apetece y me provoca". Pero su dominio del dibujo queda realzado en su obra figurativa, que espero pronto podamos ver en nuestra ciudad.

Y enmarcado en este concepto abstracto, que para esta ocasión le ha solicitado la galería, nos muestra unas ricas combinaciones de colores haciendo gala de su dominio y destreza con la  paleta cromática.












La exposición permanecerá abierta hasta el 28 de Marzo en horario :

De lunes a viernes       10:30  a  13:45
                                 16:30   a  20:30

Sábado                      11:00  a  14.00

sábado tarde y festivos cerrado