martes, 25 de junio de 2013

Monumento a los hermanos Tonetti



Santander  rinde homenaje a los hermanos Villa


Los hermanos Tonetti, fueron posiblemente los últimos payasos de circo, de verdad, los que recorrieron con su circo "Atlas" toda la geografía española, mostrando ese difícil arte de hacer reír, con cada una de sus trabajadas o improvisadas actuaciones. La representación de "la sardinera" que José Villa realizaba, fue insuperable y quizás el número que conseguía, él sólo, llenar la carpa del circo.


                            Manolo y José Villa del Rio


En el parque de Mesones, junto al Sardinero, se encuentra el monumento que la ciudad de Santander dedicó a la figura de los hermanos Villa, conocidos como "los hermanos Tonetti".

Figuras en bronce, realizadas por el escultor José Cobo Calderón. Fue inaugurado el 14 de abril de 2007 y en una placa se lee: "La ciudad de Santander a sus entrañables embajadores de la sonrisa, los hermanos Tonetti".

LOS HERMANOS TONETTI

Nombre artístico de José y Manolo Villa, nacidos en Santander en una familia que no tenía relación alguna con el mundo de la escena. En 1920, nace en Cueto (hoy Valdenoja) Pepe Villa del Río, quien arrastra a su hermano, Manolo, al mundo del espectáculo.

En los años cincuenta forman el grupo "Tonetti", crearon Radio Circo que después se llamaría Circo Hervás. Era la época de esplendor del circo, lo que les lleva a embarcarse en una gran empresa en la que ponen su vida y su economía, El "Circo Atlas".

Manolo era el "cara blanca" el listo, al que daba replica José, el pícaro y aparentemente menos listo, el que representaba el papel de la "Sardinera" personaje típico santanderino, que aparecía en escena vestido de pescadera y con una cesta de sardinas ofreciendo su mercancía causando siempre el delirio entre el público santanderino.

Escondido en su papel de "Sardinera" trataba, en tono de humor picarón, todos los temas de actualidad del país o de la ciudad, satirizando, homenajeando o ridiculizando personajes.

                            Manolo era el clown "cara blanca"

El circo Atlas

En 1955 fundaron el circo "Atlas", con el que recorrieron toda España con sus espectáculos circenses. En el circo trabajaron figuras internacionales, con fieras, caballos, bicicletas y trapecistas como la conocida Pinito del Oro. Los payasos del Circo Atlas, los hermanos Tonetti fueron los payasos más importantes de España en la segunda mitad del siglo XX. El circo Atlas fue uno de los mejores junto con el Price y el Americano.

En los años setenta comienza una crisis económica, que afecta al mundo del circo y a la crisis se une el poder de la televisión que comienza a ofrecer un sucedáneo de payasos que entretiene a los niños.

El Atlas continua hasta 1982, cuando afectados por la crisis económica, Manolo tuvo una crisis nerviosa en escena y meses después, el 4 de diciembre de 1982 a los 54 años, decide quitarse la vida.

JOSÉ VILLA DEL RIO

Por su valía profesional y calidad humana, recibió en vida reconocimientos a su larga vida artística.

Premio Nacional del Circo  en 1972 y 1988
Medalla de Cantabria en 1985
Medalla al Merito en las Bellas Artes en 1993

En Noviembre de 2002, estando en Bilbao, en la entrega de premios que llevan su nombre Pepe Villa sufrió un infarto cerebral. Falleció en 2004 en Madrid, a los 84 años. Sus cenizas fueron vertidas por los acantilados del Faro de Cabo Mayor en Santander, cerca del lugar donde nació.

                              Inolvidable Pepe Villa 

La ciudad de Bilbao, también ha querido rendir homenaje a los hermanos Tonetti, con una estatua en su ciudad, levantada por suscripción popular como agradecimiento a la generosidad que los hermanos Tonetti siempre tuvieron con la ciudad.

Durante las trágicas inundaciones sufridas en Bilbao en el año 1984, el circo estaba en la ciudad y durante dos días cerró la carpa para dedicarse, todos sus empleados, a una labor humanitaría de ayuda a los bilbainos.

Más tarde y promovido por el cura Miguel María Mendizabal, "Capellan de circos" se formó la asociación amigos de Tonetti, creadores de los Premios Tonetti.

Desde 1996 se concede en Bilbao el Premio Tonetti, a la labor humanitaría, dedicado a personajes que destacan por su labor de especial relevancia, como Nelson Mandela o el investigador inmunólogo Manuel Patarroyo.




martes, 18 de junio de 2013

INTERIOR DE LA COLEGIATA DE CASTAÑEDA




                         COLEGIATA DE LA SANTA CRUZ








Anteriormente, en este blog se hizo referencia al exterior de la Colegiata de Castañeda.
http://cantabriacreativa.blogspot.com.es/2013/05/castaneda-y-su-colegiata-de-santa-cruz.html


Desde 1851 esta colegiata, pasó a ser templo parroquial y en 1930 fue declarada Monumento Nacional.

INTERIOR

La misma sobriedad y armonía de lineas del exterior podemos apreciar en el interior. Sin embargo la escultura del interior es de mayor riqueza.

La nave principal se divide entres tramos, cubiertos con bóveda de cañón, esta nave carece de iluminación lateral, por lo que la luz llega a través de los tres grandes ventanales existentes en el ábside y la linterna  del crucero.




Coronando el crucero se encuentra la esbelta linterna cupulada, sobre cuatro trompas compuestas por arquillos de medio punto de mayor a menor . Esta cúpula sigue el modelo de San Martín de Frómista.






El ábside principal se cubre con bóveda de horno y de medio cañón y separado por unas lineas de imposta horizontal, se ven en el cuerpo superior tres grandes vanos (ventanales) por los que pasa la luz.
  
En la parte inferior del muro vemos una galería de arquillos ciegos de medio punto que se apoyan sobre columnas con capiteles figurados, que nos cuentan escenas cotidianas como la lucha entre soldados, pero destacan los capiteles con iconografía de aves y leones .

Es precisamente en los arquillos ciegos donde encontramos la mayor riqueza escultórica del templo.
Aunque también son destacables, los capiteles del crucero y la nave.







                                           Capitel figurativo del ábside


RETABLO DEL LADO DEL EVANGELIO



En la capilla del lado del evangelio, está situado el antiguo retablo mayor en el podemos ver en relieve escenas del evangelio, repartidas por sus calles y pisos. Así podemos ver en el primer piso a la derecha la Sagrada Cena, y a la izquierda la Entrada en Jerusalén, arriba en el ático se representa el Descendimiento.







Este retablo fue realizado en 1646 y dorado y policromado en 1675 por Jacinto y Antonio de la Castañera y Diego de Bernales Espina.

A través de esta capilla pasamos a una nave que hay en el muro norte, que tuvo función funeraria.

NAVE NORTE

Esta nave se comenzó ya acabado el templo, en el siglo XII, por lo que sus cubiertas ya dejan ver la introducción del gótico.
Tiene cuatro sepulcros, uno románico y el resto góticos, el más destacado es el del abad Munio González  muerto en 1331, cuyo sarcófago con su estatua de piedra en posición yacente está sostenida por leones. En el sarcófago se pueden apreciar sus escudos heráldicos.



                                     Sarcófago del abad Munio


CAPILLA DEL LADO DE LA EPÍSTOLA

Esta capilla tiene una magnífica cúpula, sostenida por pechinas en las que aparecen  en piedra policromada las figuras de los evangelistas.
El fundador de la capilla fue Don Juan de Fromesta Ceballos y Villegas en el año 1706. Don Juan era un indiano natural de este valle que, desde Peru, mandó dinero para la construcción de la capilla y de su retablo.




A la belleza arquitectónica de la capilla, se une la reciente restauración de pintura en muros y retablo.

ESCULTURA

En el presbiterio, destaca la escena del Calvario formado por un Cristo gótico, la Virgen y San Juan en madera policromada.
Otras imágenes góticas son dos Vírgenes con niño del siglo XIV.






En el coro destaca un bello órgano restaurado en 2009.

La visita a esta Colegiata es muy recomendable, pues la belleza de la piedra no es superada por las fotos.
Durante los meses de verano la iglesia está abierta, en horario de mañana y tarde con una guía que os lo puede mostrar.

viernes, 7 de junio de 2013

IGLESIA DE SANTA LUCÍA





                   IGLESIA  DE  SANTA  LUCÍA  EN  SANTANDER


La Parroquia de Santa Lucía, se encuentra en pleno centro de la ciudad. Detrás de la Casa de los Arcos de Botín, en la Plaza de Pombo y al lado de la Plaza de Cañadio, conocida por ser la zona de moda de "marcha" juvenil.

El diseño de la iglesia se debe al arquitecto Antonio Zabaleta, quien fuera arquitecto del ayuntamiento santanderino desde 1838 hasta 1842. Zabaleta fue también el autor del Mercado del Este y de la Casa de los Arcos de Botín.

La primera piedra de la iglesia se puso el 18 de Septiembre de 1854.

La iglesia de Santa Lucía, por su monumentalidad, fue sede episcopal de la diócesis de Santander, desde el año 1941 hasta 1953, tiempo que duraron las obras de reconstrucción de la Catedral, debido al gran incendió  que destruyó todo el centro de la ciudad, y casi la totalidad de la Catedral santanderina.

La iglesia de Santa Lucía fue declarada Bien de Interés Cultural en 1987.



ORIGENES

La iglesia aparece como una necesidad,  debido a  que el número de iglesias  había disminuido, por el cierre de conventos que supuso la Desamortización de Mendizabal (1836).

Además la ciudad estaba creciendo económica y urbanísticamente, por lo que la población reclamaba una gran iglesia en esa zona de la ciudad.

Siguiendo las trazas de Zabaleta, se pone la primera piedra en 1854, reinando en España S.M. la Reina Dº Isabel II de Borbón, siendo Papa de la Iglesia Católica Pio Nono, y obispo de Santander D. Manuel Arias Teijeiro de Castro

Comienzan las obras, siempre con dificultades económicas y sufragadas con donativos por lo que se alargan en el tiempo hasta que el día 24 de Junio de 1868 se inaugura

La inauguración se celebra con una misa solemne a las once de la mañana, a la que acude el Sr Alcalde, D. Juan Pombo y todo el Iltmo. Cabildo.

La Capilla de música de la Catedral, cantó la misa compuesta por D. Víctor Redón que era quien dirigía y acompañó con el armónico.

La iglesia se inauguró pero aún faltaban por hacer el Altar Mayor, el pórtico y la torre. Han de pasar años hasta que en 1889 puede darse por concluida la iglesia.

TORRE, PÓRTICO Y ESCALINATA

En 1872, el arquitecto D. Atilano Rodríguez se encarga de la obra del Altar Mayor, escalinata y balaustrada. En 1873, se construye el coro y en 1886 se hacen las obras de torre y pórtico,que concluirían en 1889.

La torre no se hace siguiendo el diseño de Zabaleta, pues había quedado empobrecido en comparación con el resto del templo, y se levanta una torre de más categoría. Tiene dos cuerpos, cúpula de zinc y los vanos alargados van cerrados por unas persianas forradas de zinc que impiden ver las campanas que albergan en su interior. Y adornada con varios relojes

Las campanas salieron de los talleres de Trasmiera, de manos del Maestro Campanero Manuel Ballesteros y Lastra, que tenía su taller en Meruelo (por cierto, abuelo del golfista Severiano Ballesteros). Pero estas ya no son las que suenan actualmente.

El pórtico si sigue el diseño de Zabaleta, de estilo clasicista siguiendo los modelos italianos, con columnas jónicas y gran escalinata de entrada.


                              Atrio de entrada y escalinatas


EL  INTERIOR

La iglesia tiene una nave central, ábside semicircular y capillas laterales. En la bóveda del crucero aparecen los símbolos de cuatro ordenes religiosas: Carmelitas, Dominicos, Franciscanos y Jesuitas.

El cuadro de Santa Lucía, sobre el altar, es obra de Ratier. El Cristo de la Agonía, en el presbiterio, de Daniel Alegre y el primitivo órgano de 1881, fue sustituido en 1923 por otro del prestigioso taller de Cavaille-Coll y Mutín de París.

Tiene rasgos muy renacentistas, los muros se cubren de mármol de colores, el arco triunfal y las bóvedas se cubren con decoración de grutescos (pintura renacentista) las arcadas de las naves laterales se apoyan en pilastras.

Capilla de Santa María

A la izquierda del presbiterio se encuentra la Capilla de Santa María, cuyo mecenas y fundador fue D. Emilio Botín Sanz de Sautuola, quien mandó hacerla para honrar la memoria de su madre, Doña María Sanz de Satuola (descubridora de las cuevas de Altamira)

El proyecto de la Capilla lo realizó, el arquitecto D. Javier González Riancho y Gómez (conocido por ser autor de obras como El Palacio de la Magdalena o el Hotel Real). Comenzó la obra en 1953 y acabó en 1955, de manos de D. Javier González Riancho y Mazo, hijo, pues su padre ya había fallecido.

En la Capilla de Santa María hay una bella talla de Santa Lucía, obra de Daniel Alegre, y la imagen de la Virgen de las Victorias o del Rosario, talla de Bellver.



                            Interior de la iglesia ya restaurada


RESTAURACIÓN DE SANTA LUCÍA

En 1978 se incorpora a esta iglesia un nuevo párroco, D. Vicente Renero y es  durante su ejercicio parroquial, cuando se han llevado a cabo las más importantes obras.

D. Emilio Botín Sanz de Sautuola, propuso a D. Vicente, la restauración total de la iglesia a su costa, como ya había hecho con la Capilla de Santa María.

Se hace cargo de la restauración, el posiblemente mejor arquitecto del momento, D. Fernando Chueca Goitia, catedrático de arquitectura, comenzando los trabajos en Julio de 1987 y el 8 de diciembre de 1988 se inaugura el templo completamente remozado.

El obispo D. Juan Antonio del Val ofició la misa, con el párroco Renero y treinta sacerdotes. A la ceremonia asistió el benefactor D. Emilio Botín (padre del actual presidente del Banco Santander) y su mujer Dª Ana García de los Ríos, así como el arquitecto Chueca y Paloma O'Shea.

Para tan importante ocasión, la Fundación Botín decidió que la solemne misa fuese cantada por el Coro de Cámara "A Cappella" de Santander dirigido por Manuel Galán y el acompañamiento al órgano de Javier Blanco que interpretaron la Misa Alemana de Franz Schubert.



EL TEMPLO ARISTOCRÁTICO

Cuando comienzan las obras de Santa Lucia, las únicas casas vecinas eran la casa de Botín y Regules (Casa de los Arcos) del año 1838. Las casas de Pedrueca donde vivían D. Marcelino Sanz de Sautuola y su hija María (descubridores de Altamira) actualmente es ocupada por la Fundación Botín y el Ateneo y la casa donde hoy está "La Conveniente". Alrededor, sólo huertas.

Mientras se culminaba la obra de la iglesia, iban apareciendo las primeras casas del muelle y la iglesia se iba rodeando de nuevas edificaciones de lujo para la alta burguesía, lo que hizo que durante años se señalara a esta iglesia como "el templo aristocrático".