domingo, 24 de febrero de 2013

ESTATUAS Y MONUMENTOS DE LA CIUDAD DE SANTANDER (I parte)


La ciudad de Santander ha querido rendir homenaje,a personajes que dejaron su importante legado cultural y patrimonial a la ciudad. Vamos a darnos un paseo desde el centro de la ciudad, hasta el Sardinero para visitar alguno de estos monumentos más representativos.

Monumento a Marcelino Menéndez Pelayo

Tenemos a Menéndez Pelayo, en actitud sedente en un monumento en mármol blanco, realizado por Mariano Benlliure y Gil.
La estatua se encuentra en un pequeño jardín, frente a la Biblioteca que lleva su nombre, entrando por la calle del Rubio.

Detrás de la estatua hay una placa en mármol que recoge las primeras palabras del testamento de don Marcelino en la que agradece a Santander " tantas muestras de estimación y cariño durante toda mi vida"

Marcelino Menéndez Pelayo

Nació en Santander el 3 de Noviembre de 1856 y falleció el 2 de Mayo de 1912. Este pasado año se han celebrado diversos actos en la ciudad para recordar el Centenario de su prematura muerte.
Fue polígrafo, político, historiador y gran erudito.
A los 21 años ya era catedrático en la Universidad Central de Madrid.Fue el único español de la época que perteneció a las cuatro instituciones:

- Académico de la Real Academia de la lengua en 1881 con 25 años
- de la Real Academia de la Historia en 1883
- de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1889
- de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1892

Desde 1898 fue director de la Biblioteca Nacional y en 1905 se presenta su candidatura para el Premio Nobel.

Murió, en su casa de Santander, dejando una ingente obra que abarca todos los campos de la cultura española y legó a la ciudad toda su biblioteca, compuesta por más de 40.000 volúmenes.

Para albergar todo este legado el municipio santanderino encarga al arquitecto castreño Leonardo Rucabado la construcción del edificio que es hoy la Biblioteca Municipal. Rucabado comienza las obras en 1915 y lo hace junto a la casa que tenía la familia Menéndez Pelayo, desde 1876, en ese lugar.

La inauguración de la Biblioteca tuvo lugar el 23 de Agosto de 1923 y contó con la presencia del Rey Alfonso XIII, Ilustre veraneante de la ciudad.

La Casa Museo y Biblioteca son "BIC" (Bien de Interés Cultural) desde 1982. La Casa Museo conserva los muebles de la familia en dos plantas y se puede visitar.

Actualmente esta casa es la Sede de la Fundación Gerardo Diego

Jardines de Pereda

Desde la Biblioteca,donde dejamos a don Marcelino, nos dirigimos hacia los jardines de Pereda que se encuentran a poca distancia, para visitar a don José María de Pereda.

Menéndez Pelayo y Pereda, tuvieron una entrañable amistad (a pesar de sus diferencias ideológicas) y por ese motivo, cuando en 1911 se inaugura el monumento a Pereda en los Jardines que llevan su nombre, está presente don Marcelino Menéndez Pelayo como representante de S.M. EL REY


Monumento a José María de Pereda

El monumento a Pereda, realizado por el sevillano Lorenzo Coullant Valera, se encuentra en el corazón de los Jardines de Pereda y representa a Pereda en lo alto de una peña y rodeado de todos los personajes que aparecen en sus novelas, en bronce.

De esta forma, quedan inmortalizados Marcela y Chisco, de "Peñas Arriba", o la Silda y el padre Apolinar, de "Sotileza". Este monumento fue inaugurado en 1911 y "todo Santander" estuvo presente en el acto, como una demostración de que seguía vivo en el recuerdo y amor de sus pisanos.


Pereda

Nació en Polanco (Cantabria) el 6 de Febrero de 1833 y murió en Santander el 1 de Marzo de 1906.

Después de sus estudios de bachiller, en el Instituto Cantabria y más tarde Santa Clara, decide trasladarse a Madrid para preparar su ingreso en la Academia de Artillería de Segovia. Sin embargo, Madrid le descubre el placer de los ambientes literarios y abandona la carrera militar.

Dos años después, regresa a Santander y comienza su carrera periodística en el diario "La Abeja Montañesa". Se convierte en escritor costumbrista y su primera novela, "Escenas montañesas", le convirtió en una celebridad local. Su tema central era la exaltación e idealización de las costumbres del pueblo frente a las urbanas.

Su obra más destacada, "Sotileza"(1885), retrata la vida de los pescadores.

Fue Pereda un tradicionalista por educación y por su formación religiosa y esto queda reflejado en sus novelas que han sido consideradas "algo clasistas".


Pereda tuvo un temperamento neurótico e hipersensible desde niño, lo que no impidió que tuviera grandes amigos como Menéndez Pelayo o Pérez Galdos.

Menéndez Pelayo dijo de Pereda: "no fue un literato profesional, sino un hidalgo que escribía libros donde se reflejaba su espíritu creyente y castizo, donde se aprendía a vivir bien y a morir mejor"

Don Benito Pérez Galdos escribió en el prólogo de la novela "El sabor de la tierruca" los siguiente:  "Tratándose de temperamentos nerviosos, hay que postergarlos a todos para dar diploma de honor a mi amigo, Pereda, a quien frecuentemente es preciso reprender, como a los niños, para que se le quiten de la cabeza mil aprensiones y manías....

No era escritor de escuela, ni se inspiró en estilos ajenos, su obra es el fruto de un temperamento muy personal. Por eso, más que un creador, fue un pintor del mundo popular y castizo que le rodeaba.


Concha Espina

También en los Jardines de Pereda, tenemos el monumento a Concha Espina, aparece sentada escuchando el sonido monótono del agua de la fuente, en un monumento obra del escultor Victorio Macho. Este monumento fue un encargo de la ciudad de Santander en 1927 e inaugurado por el Rey Alfonso XIII.

Concha Espina nació en Santander en 1877 y murió en Madrid en 1955. Comenzó a escribir desde muy joven, sus primeras poesías aparecieron en El Atlántico, periódico de su ciudad. Se casó con don Ramón de la Serna y Cueto en Mazcuerras (Cantabria) y esta unión es el origen de grandes artistas.  Concha Espina es prima de la pintora cántabra, María Gutiérrez Cueto, conocida como María Blanchar. 

Después de su boda se traslada a Valparaiso (Chile), donde nacería su segundo hijo, el gran periodista Victor de la Serna.


Su única hija, Josefina, se casa con el gran guitarrista Regino Saínz de la Maza y fruto de esta unión nace la actriz Carmen de la Maza.

En su etapa en Chile colabora con el periódico "El correo Español" de Buenos Aires.

De vuelta a España, es cuando se da a conocer como escritora, destacando sus novelas en las que refleja los tipos y costumbres de su tierra natal.

En 1914 recibió el premio de la Real Academia Española, por "La esfinge maragata". En 1924 fue nombrada hija predilecta de Santander y se encarga a Victorio Macho un monumento en su honor, que fue inaugurado en 1927 por Alfonso XIII.

Este mismo año de 1927, le fue concedido el Premio Nacional de Literatura por su obra "Altar Mayor".

En 1948 el pueblo de Mazcuerras (Cantabria) adoptó oficialmente el nombre de Luzmela, por su obra "La niña de Luzmela" que se desarrolla en este pueblo. Y allí en su casa de Mazcuerras, se le 
impuso la banda de Alfonso X, el Sabio.

Sus restos reposan en el cementerio de la Almudena, de Madrid.

Continuará..............

lunes, 18 de febrero de 2013

REAL SITIO DE LA MAGDALENA


Se encuentra en la ciudad de Santander. El nombre de Magdalena se debe a una ermita que había a la entrada en la que se veneraba a Santa María Magdalena.

Este recinto, que pertenecía al Ministerio del Ejercito desde la guerra de la Independencia, era el punto clave de defensa de la entrada a la bahía.


A comienzos del siglo XX, gracias al duque de Santo Mauro (propietario del palacio de los Hornillos conocido por la película "Los otros") y a Dº Antonio Maura (diputado de Madrid y con casa en Santander) se consigue que el Estado ceda los terrenos de la península a la ciudad.

El duque de Santo Mauro, amigo personal de los reyes, consigue que estos pasen algunos días en su palacio de los Hornillos en la localidad de las Fraguas y les convence para que trasladen su residencia de verano a Santander. Mientras, en Madrid, Antonio Maura consigue en el Congreso de los Diputados que el Estado ceda los terrenos de la península de la Magdalena a la ciudad de Santander.

En 1908, inician los tramites para donar a Alfonso XIII los terrenos, con el objetivo de conseguir que los monarcas fijasen su residencia estival en Santander.

El Ayuntamiento regaló el palacio al Rey Alfonso XIII a título particular, no a la institución monárquica. Por eso, años más tarde sus herederos se lo vendieron a la ciudad de Santander y el palacio retornó al municipio.

El Palacio es obra de los arquitectos santanderinos Riancho y Bringas, concebido al estilo inglés para que fuera del agrado de la reina Victoria Eugenia. Los reyes tomaron posesión del palacio en el verano de 1912 y veranearon en Santander hasta 1930.

En la actualidad la Península de la Magdalena es un lugar de ocio y recreo para niños y mayores.

Por el parque puedes pasear, hacer deporte, tomar el sol o bañarte en su playa (de "Los bikinis").



La vista se distrae y se relaja al contemplar encuadres poco habituales, imágenes curiosas, esculturas naturales.En la finca se  pueden admirar los árboles que contemplaron los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia cuando veraneaban en Palacio.





Desde 1932 el Palacio de la Magdalena se convierte en Universidad Internacional de Verano. Su primer rector fue el historiador Dº Ramón Menéndez Pidal.

En la actualidad el palacio es la sede de la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP) por lo que en verano está ocupado por estudiantes.
El resto del año también puede visitarse el Palacio los fines de Semana. Entrada 3€.



martes, 12 de febrero de 2013

 ESCOLANÍA DE LA CATEDRAL DE SANTANDER

El domingo de Pascua del año 2011, se presento al público la Escolanía de la Catedral.
Esta escolanía nace para dar más solemnidad a las celebraciones litúrgicas de la Catedral, y para acompañar  al nuevo órgano, restaurado y ampliado, de la Catedral.




     
 La iniciativa de crear esta escolanía parte de la inquietud de un apasionado de la música, como es Manuel Galán, quien "envidiando" que grandes ciudades de Francia o Inglaterra cuenten con una escolanía en sus catedrales, desea que la Catedral de Santander se convierta también en un foco de cultura y música vocal, coincidiendo con la ambiciosa renovación del órgano iniciada por Norbert Itrich, 

De modo que Galán presentó el proyecto a Dº Álvaro Asensio, párroco de la compañia y a Dº Francisco Sánchez, párroco del Cristo y Deán de la Catedral, quienes acogieron con entusiasmo la propuesta y en los primeros días del mes de marzo de 2011 iniciaban los ensayos 24 jóvenes tras una intensa fase de selección de voces.





                   
                               Parte de la escolanía en la Colegiata de Castañeda estas Navidades

Manuel Galán no solo es quien dirige la escolania sino quien cada nuevo curso se encarga de buscar nuevas voces entre los colegios de la ciudad. Chicos y chicas de entre 9 y 17 años se presentan al "casting" de voz y oído  musical antes de recibir el visto bueno para integrarse en la escolanía. 

Todos los jueves y viernes, de 19:00 a 20:15h realizan los ensayos, en los locales de la parroquia de El Cristo. Si alguien se anima a cantar en la Escolanía de la Catedral no tiene mas que ponerse en contacto con el director enviando un correo a la dirección audicionesescolaniacatedral@gmail.com , con el nombre, edad, y teléfono de contacto.









domingo, 3 de febrero de 2013

INTERIOR DE LA IGLESIA DEL CRISTO


Si os decidís a atravesar la puerta principal, única en la capital, tendréis la sensación de estar en una catacumba y envueltos en una atmósfera de misterio,propiciado por :
                               

  •  la escasa altura de las bóvedas, tan sólo 4 m
  •  la robustez de las columnas
  • y sus reducidas dimensiones, 18 m de ancho y 31 m de largo

Se trata de un templo de 3 naves de la misma altura, sin crucero. La nave central un poco más ancha que las laterales.
Os llamarán la atención los 8 gruesos pilares para sostener unas bóvedas tan bajas, es debido a que estas pilastras de planta cruciforme son el basamento que sostiene a la iglesia alta (catedral ).
Los capiteles de estos pilares están decorados con motivos vegetales. 

En cambio en los capiteles de la cabecera, se tallaron esculturas con animales y cabezas humanas lo que refleja la transición del Románico al Gótico y permite datar esta cabecera en la segunda mitad del S.XIII.
(los capiteles historiados son más del románico que del gótico)

Los techos de las bóvedas están adornados con los característicos arcos apuntados del Gótico, a medida que avanza la obra van llegando las nuevas "tendencias en construcción".
Si os fijáís en las claves de las bóvedas veréis que destaca la decoración floral.
Sin embargo hay tres claves con elementos historiados :
                         La clave del presbiterio en la que hay un sol
                         La clave del evangelio con San Pedro
                         La clave del tramo central con el Cordero Pascual



Un elemento arquitectónico que no puede pasar desapercibido en esta visita es la bellísima ventana geminada, con arcos trebolados y rematados por un óculo trilobulado, todo ello calado, pareciendo que más que piedra hubiesen bordado en guipur.
Se encuentra esta ventana, situada entre la capilla mayor o presbiterio y la capilla de la epístola (derecha del altar si te sitúas frente a este)











ARTE MUEBLE

En el altar mayor veréis un Cristo crucificado,de la segunda mitad del S.XVIII , vinculado con la escuela Castellana.



En el ábside o capilla de la epístola veréis una Piedad en piedra policromada, obra de Antonio Baquero(1939) copia de la que hizo el gran escultor Gregorio Fernández para la iglesia de San Martín de Valladolid.




A los pies de esta Piedad se encuentran grabados los nombres de quienes murieron durante la guerra civil,en el barco-prisión Alfonso Pérez anclado en la dársena de Maliaño,cuyos restos reposan bajo el suelo de esta nave.




Si nos vamos a la izquierda del presbiterio hasta la nave del evangelio, nos encontraremos con la hornacina en la se guardan los dos "bustos relicario" de plata que guardan los restos de los patronos de Santander, San Emeterio y San Celedonio.

Estos relicarios renacentistas se realizaron en burgos hacia 1535.
En la misma hornacina también se puede ver: el brazo-relicario de San Germán, de finales del S.XVI, y el relicario del Lignum Crucis.

En el suelo de esta nave del evangelio, entre 1982 y 1983 se realizaron excavaciones arqueológicas de la mano de Dº Joaquín González Echegaray y Dº J.L. Casado Soto que permitieron comprobar la existencia de restos de iglesias anteriores a las actuales, asentadas sobre restos del primitivo asentamiento romano.       A través de un suelo de cristal, podemos contemplar restos de fortificaciones, termas y la cámara del horno romano donde se guardaban las cabezas de los Santos Mártires durante la Edad Media.

Estas excavaciones ya tuvieron un precedente en 1533, ante el avance del protestantismo se realizó una "profanación piadosa" de las reliquias, y se expusieron a la veneración de los fieles en los actuales relicarios de plata, con representación de cabezas humanas, realizadas en Burgos en 1533.

Os animo a visitar esta bella iglesia, transición del Románico al Gótico y comprobéis "in situ" el valor histórico y arquitectónico del templo más antiguo de la ciudad de Santander.
Si deseáis realizar una visita más detallada, podéis contar con mi colaboración.