jueves, 29 de mayo de 2014

EL RABEL BIEN DE INTERÉS CULTURAL INMATERIAL


A finales de este año 2014, Cantabria tendrá por primera vez una distinción de la UNESCO para nuestro Patrimonio Cultural Inmaterial.

Los bolos, las marzas y la música y el tañido del rabel recibirán la distinción de Bienes de Interés Cultural Inmaterial.

El uso del rabel está vinculado desde la Edad Media a los pastores que llevaban sus rebaños desde Extremadura hasta la Cordillera Cantábrica. Probablemente fueron los árabes quienes introdujeron el rabel en España.

La presencia del rabel en los frisos y canecillos de las Colegiatas románicas nos confirma la importancia de este instrumento en la vida cotidiana del norte de España y en especial en Cantabria.

El rabel y su música han sido una forma de expresión del pueblo de Cantabria y de su cultura, vinculado al ámbito rural. Tanto el instrumento como los bailes, coplas y romances a los que acompaña su música se han transmitido de generación en generación.




Colegiata de Castañeda (Cantabria)    


                                        Portada de Santa María de Piasca ( Cantabria)


El rabel es un instrumento musical de cuerdas frotadas, de factura rústica, formado por un clavijero, un mango o mástil y un cuerpo o caja de resonancia de madera, que suele ir recubierto con piel de cabrito, tabla de madera o una chapa de hoja de lata. El cordal es de cuero y está sujeto a la caja con puntas. El arco, con el que se frotan las cuerdas para obtener el sonido, es una vara de avellano recta o curva y larga.

En Cantabria se pueden distinguir dos zonas en las que se conserva el rabel, con características propias y diferenciadas : Campoo-Valderredible y Polaciones.

En el Valle de Campoo, destaca el clavijero en forma de barca, rectangular o circular; con clavijas laterales o frontales, una o dos cuerdas de crines, tripa o metálicas, el cuerpo es de una sola pieza o de tres en forma de ocho. Están realizados con madera de sauce, fresno, pino, nogal, aliso o chopo.

Otra característica que diferencia al rabel de Campoo del de otros lugares de Cantabria es que para tocarlo se apoya contra el pecho y se le mantiene en posición horizontal.




Los rabeles del Valle de Polaciones suelen ser de una sola pieza, realizados en madera de cerezo, saúco, castaño, encina y con la tapa superior ( tabla armónica ) de piel de cabrito. Tiene dos cuerdas hechas con cerdas de cola de caballo.

La manera de tocar el rabel en Polaciones es con la caja entre las piernas, sujeta por la presión de las rodillas y con el clavijero apoyado en el pecho, quedando casi en posición vertical.

                                                            Pedro Madrid

Pedro Madrid, fue un virtuoso del rabel, nacido en Polaciones en 1923. Ganadero de profesión, al jubilarse, se convirtió en profesor de rabel en la Escuela de Folklore de Torrelavega, donde consiguió recuperar la tradición casi perdida de tocar este instrumento musical.

                                                           Esteban Bolado

Esteban Bolado, es una de las grandes figuras del rabel, actualmente. El tañido de Esteban es especial. Tan especial que consiguió que el sonido del rabel, como instrumento solista, sonase por primera vez en la Catedral de Santander. Tan feliz acontecimiento fue debido al gusto por la música en general de José Vilaplana, Obispo de Santander y en especial por el placer que sentía escuchando la música del rabel de Esteban. Y sonó nuevamente para despedirle de Cantabria en su marcha al Obispado de Huelva el año 2006. 

El rabel acompañaba los acontecimientos festivos más importantes de la aldea, como una boda o las reuniones en las casas vecinales alrededor de "la gloría" en los duros inviernos, así como las Fiestas de Navidad.

Las coplas que se cantan acompañadas de rabel están llenas de picardía, unas veces ingenua, otras maliciosa y otras un poco más obscenas.

En el " Cancionero Secreto de Cantabria" de Fernando Gomarín, se recogen las coplas de los pastores o vaqueros que viven en los Valles de Soba, Polaciones Campoo o Valderredible.

Dado el carácter irreverente y procaz de las coplas, hasta hace poco, ningún investigador se atrevió a publicarlos.

Aquí dos pequeñas muestras recogidas en el" Cancionero Secreto de Cantabria"

En casa del cura entré                                                    Cada vez que te veo
y no vi más que una cama                                              la saya rota  
si en la cama duerme el cura                                         el palillo del medio
Dónde coño duerme el ama.                                          se me alborota.


jueves, 22 de mayo de 2014

LA CASONA AZUL DE CORVERA DE TORANZO


En la comarca Pas-Pisueña, en pleno corazón de Cantabria se encuentra el municipio de Corvera de Toranzo. 

Inmerso en los Valles Pasiegos, en la cultura de la cabaña pasiega, los sobaos y  las quesadas, se puede descubrir un rico patrimonio arquitectónico legado por los " Indianos", hombres que cruzaron al otro lado del Atlántico en busca de fortuna. Algunos la encontraron y dejaban testimonio de ello construyendo en su pueblo "casonas" o Palacios conocidos como "Casas de Indianos".

Una de esas casas de Indianos es " La Casona Azul " de Corvera. Un Palacio indiano del siglo XVIII.

                                                           
Uno de los símbolos de estas Casonas es la palmera, con ella en sus jardines recordaban su paso por tierras tropicales. En el inmenso jardín que rodea la Casona Azul no podía faltar la palmera.

En  la actualidad, La Casona Azul es un Hotel Rural, en el que pasar un fin de semana diferente o unos días de vacaciones para descubrir Cantabria.

                                     Una espectacular "Glicinia" adorna el jardín

El jardín, en si mismo, es un "parque natural" con la más variada vegetación autóctona, en la que perderse paseando y observando la naturaleza, manzanos, perales, nogales... y las ya nombradas palmeras. Todo ello a los pies del Monte Cotano, uno de los montes preferidos por ninfas y anjanas del lugar que en las noches de luna llena se reúnen en la cima. ¿Te lo imaginas?, ver desde el jardín la fiesta de las Anjanas...

                                     Disfrutando del Monte Cotano desde el jardín

Si el jardín es una belleza, el interior de la casa es todo encanto y gusto exquisito en la decoración. Destaca la armonía de todos y cada uno de los objetos de la casa. Muebles de madera, unos heredados y otros recuperados por la propia dueña de la casa, forman el mobiliario de inspiración campestre.



Los libros son una de las marcas de identidad de la casona. En todas las estancias se pueden encontrar libros para disfrutar de la lectura y del descanso, así como una cuidada selección de la mejor música clásica para alcanzar el relax absoluto.

Los saludables desayunos caseros y  diferentes son bien conocidos por sus clientes, pero las famosas meriendas de la Casona pueden ser degustadas por cualquiera que desee pasar una tarde en el jardín de la casa.

El peligro de esta casa radica en que una vez conocido su atractivo ambiente no quieras salir de él. Pero si además se quiere descubrir Cantabria, la Casona Azul es un punto estratégico, porque a pocos Kilometros se encuentran los puntos más interesantes de la Comunidad.

Lugares a Visitar desde La Casona Azul :

* Las cuevas Prehistóricas de Puente Viesgo, a unos 3 Km

* Conjunto histórico de Alceda-Ontaneda, a unos 5 Km, con Casonas y Palacios blasonados. Declarado B.I.C. en 1985. En Ontaneda se encuentra la famosa heladería López abierta desde 1894, donde es imprescindible probar su helado de queso.

* En Borleña, la Cascada del Churrón, una singular formación geológica natural de 20 metros de caída.

                                              El Churrón de Borleña...¿lo conoces?

* Ruta de la Vía Verde, 34 Km de recorrido a la vera del río Pas, desde Ontaneda a El Astillero, idel para los amantes de la bicicleta.

* Ruta de senderismo hasta La Espina del Gallego, yacimiento arqueológico testigo de las Guerras Cántabras contra los romanos ( 29-19 a C ). Declarado B.I.C. con categoría de zona arqueológica en 2002. Se encuentra entre Corvera, Anievas y Arenas de Iguña.

* Museo Etnográfico "El hombre y el campo" en San Vicente de Toranzo con más de 10.000 piezas y una recreación del interior de una cabaña pasiega.

*Casona de los Calderón de la Barca, en San Vicente de Toranzo

* Casona de Félix Lope de Vega y Carpio, en Vega.

* En Vejoris , recuerdan con un monolito el solar donde se ubicaba la casa de Francisco de Quevedo y Villegas.

* A media hora de Santander y de Santillana del Mar, cerca de las mejores playas del Cantábrico.



Más información sobre La Casona Azul en http://www.casonazul.com


jueves, 15 de mayo de 2014

MEDINA DEL CAMPO


En la Provincia de Valladolid, se encuentra Medina del Campo. En la Alta Edad Media, esta villa fue cuna de San Hermenegildo, hijo del rey visigodo Leovigildo, motivo por el que este santo se encuentra en el pórtico de la Colegiata de San Antolín.

Fue cuna y sepultura de los Reyes de Aragón. Doña Leonor Urraca de Castilla, Reina de Aragón y abuela de Fernando el Católico, murió en Medina del Campo y está enterrada en el convento de Santa María la Real (MM Dominicas Reales)

Sin embargo no es el único acontecimiento histórico del que puede alardear Medina del Campo.

Desde que en 1273 Alfonso X el Sabio, creara el Concejo de la Mesta de Pastores, Medina del Campo se convertiría en el mercado de lanas más importante de Europa, gracias a la oveja merina, cuya lana no tenia competidores en Europa.

En 1491 los Reyes Católicos conceden a la Villa la consideración de "Ferias Generales del Reino", lo que convierte a Medina del Campo en un centro comercial y financiero de reconocido prestigio internacional y así se mantuvo hasta 1606 en que, junto al comercio, iba creciendo el casco urbano.

Medina fue el lugar en el que la reina Isabel la Católica, pasaba largas temporadas atraída precisamente por la fama de sus mercados.

 
           Plaza Mayor de Medina del Campo

En la PLAZA MAYOR se celebraban las ferias de los siglos XV y XVI, donde cada gremio tenía su propio espacio. En torno a la Plaza se situaron los tres estamentos sociales: Iglesia (Colegiata de San Antolín) Monarquía (Palacio Real) y Pueblo (Casa Consistorial). Hoy, esta plaza porticada sigue siendo el centro comercial y administrativo de la villa con sus bares, restaurantes, comercios y entidades bancarias.


  Vista de una zona de la Plaza Mayor

COLEGIATA DE SAN ANTOLÍN

La parte principal de la colegiata, de un estilo gótico tardío, es del siglo XVI. Obra de un artista de la saga de los Gil de Hontañón, en esta ocasión el autor es Juan Gil de Hontañón, maestro arquitecto de Trasmiera. (Rasines, Cantabria).


                              Torre y Colegiata de San Antolín de los siglos XVI al XVIII

A destacar, además de su monumental arquitectura, el retablo plateresco de Juan de Picardo y una piedad de Juan de Juni. De sus capillas destaca la de las angustias obra de Alberto de Churrigera. En la fachada exterior destaca el balcón del pópulo, y la Torre visitable, desde la que se disfruta de una vista panorámica de la ciudad.

                                             Retablo plateresco de Juan de Picardo

En 1480 gracias a los reyes Católicos se le otorga categoría de Colegiata, pero en 1851 se rebaja su categoría y se convierte en Parroquia Mayor. En 1931 fue declarado "Bien de Interés Cultural".


                 El Casco Antiguo de Medina fue declarado en 1978 Conjunto Histórico Artistico

En los bajos del edificio que está entre la colegiata y el ayuntamiento, se encuentra una moderna Oficina de Turismo. Es recomendable pasar por allí nada más llegar a Medina para recibir la mayor información posible, sobre los lugares a visitar que son varios e importantes.

                                                  Fachada del Ayuntamiento

                                     Casa de los Arcos y Palacio Real Testamentario

LA CASA DE LOS ARCOS
Se levanto en el siglo XVII, anexo al ayuntamiento, en un solar que el Cabildo vendió al ayuntamiento con la condición de que tuviera balcones para poder disfrutar el clero de los festejos que se celebraban en la Plaza.

PALACIO REAL TESTAMENTARIO

Se encuentra en una esquina de la Plaza Mayor, junto a la Casa de los Arcos.
En este palacio se alojaban los reyes cuando la corte se desplazaba a Medina del Campo.
Comenzó a construirse en el siglo XIII, en estilo mudejar pero apenas queda nada del edificio original, pues fue ampliado en varias ocasiones por mandato de los propios reyes Católicos.

                                             Entrada al Palacio Real Testamentario


El nombre de Testamentario, se debe al histórico momento en que la reina dicta su testamento y codicilio (apéndice de un testamento con las últimas voluntades del difunto) precisamente en este Palacio. Aqui se encontraba la reina cuando a causa, al parecer, de un cáncer de útero muere el 26 de Noviembre de 1504.

Actualmente es un centro museográfico, dedicado a mostrarnos el papel que jugó en la historia de España esta reina. A través de vídeos, interactivos, nos muestran su infancia, juventud y madurez así como los acontecimientos históricos en los que intervino.


Tiene dos salas dedicadas al testamento y codicilio, en las que se exponen en varias vitrinas las replicas, puesto que los originales están en el Archivo General de Simancas y en la Biblioteca Nacional.

                                 Replica de la " Nao Capitana " La Santa María

En una de las salas testamentarias, se puede ver la nao Santa María, nave en la que viajó Cristóbal Colón en su primera expedición al Nuevo Mundo en 1492. La Santa María era la mayor de las tres embarcaciones y su dueño era Juan de la Cosa, navegante y cartógrafo, santoñés (Cantabria) autor del mapa más antiguo conservado en el que aparece el continente americano. La Santa María se construyó en los Astilleros Reales de Colindres (Cantabria). Estos datos sobre la Santa María, por supuesto que no aparecen en la placa que nos presenta la carabela.

Otra sala interactiva, está dedicada a explicar los pormenores del tercer viaje de Cristobal Colón a América, ya que en este Palacio Real de Medina del Campo, el almirante, organizó con los Reyes Católicos el viaje.

En otra sala se recrea la alcoba donde murió la reina y puede verse el cuadro de Eduardo Rosales en el que plasma el momento de su testamento y muerte " Doña Isabel dictando su testamento "








                                Doña Isabel dictando su testamento (de Eduardo Rosales )

Horario de visitas : martes a sábado                              de 10 a 14    y de 16 a 19 h
                                lunes, domingos y festivos              de 11 a 14.30 h
entrada : 2,50 €

CASONA DE LOS MIER

Levantada en el siglo XVI, conocida como PALACIO DEL ALMIRANTE por la familia que la ocupó.


Lo que más destaca de este edificio monumental son sus portadas y su disposición en el plano, pues es muy singular que la puerta principal no de acceso a la vivienda sino a un patio.

                                                     Palacio del Almirante


Otros lugares de Interés son : La "Casa de las Carnicerias", que es el mercado de abastos más antiguo de España, construido en 1562 sobre planos de Rodrigo Gil de Hontañón (arquitecto de Trasmiera) donde se pueden encontrar productos frescos y de la gastronomía de la zona. Es visitable de martes a domingo.

El Centro de Interpretación "Huellas de la Pasión" : sobre las tradiciones, ritos y costumbres de la Semana Santa de Medina del Campo, que está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.

El "Castillo de la Mota", fortaleza de los siglos XII y XV, fue prisión de Estado y Archivo de la corona entre los reinados de Enrique IV y Carlos I. En 1904 fue el primer edificio de la Villa declarado "Monumento Nacional".

El valor añadido de Medina del Campo, es que todos los domingos del año la Plaza Mayor y sus calles aledañas se convierten en el mayor espacio comercial de Castilla y León, y en la ciudad del mueble.

                                                      Balneario de las Salinas

Por último y gracias a las chicas de la Oficina de Turismo, al saber de nuestro origen, nos invitaron a conocer el "Palacio de las Salinas" situado a 4 Km del casco urbano, ya que es obra de los mismos arquitectos del Palacio de la Magdalena en Santander (González de Riancho y Bringas Vega).

El Palacio de Salinas es un establecimiento termal que abrió sus puertas en 1912, sufrió un incendio en 1976 y reabrió nuevamente sus puertas a mediados de los noventa. Como establecimiento de lujo que es, tiene una cafetería (que también cobra de lujo aunque el servicio no sea tal). El precio del chocolate fue de 4,50 € y nos obsequiaron con 4 galletas, pero sin servilletas (ni el vaso de agua que no debe faltar junto a cada chocolate). Estos detalles son los que marcan la diferencia.



La visita a Medina del Campo mereció la pena, en unas horas haces una inmersión en la pasada historia de España, y disfrutas de su actual comercio y gastronomía.