lunes, 12 de octubre de 2015

SANTUARIO DE LA VIRGEN DE VALVANUZ


A unos 2 Km de Selaya, se encuentra el Santuario de la Virgen de Valvanuz y en su interior la pequeña talla gótica de la Virgen, Patrona del valle de Carriedo y de los pasiegos.


                                                  Ermita de la Virgen de Valvanuz

En un bello entorno de verdes praderas y enmarcado entre robles y avellanos se erigió este templo en el siglo XVI , con ampliaciones en el XVII y XVIII. Su origen está en una pequeña ermita del siglo XII sobre la que se levantó el actual templo.

Como en otros templos de tradición mariana, en este paraje tuvo lugar el milagro de la aparición de la Virgen a un pastor al que transmitió el deseo de que en ese lugar se levantara una ermita en su nombre.


En el exterior, a los pies del edificio, destaca una esbelta espadaña barroca de cuatro cuerpos, dos de los cuales albergan las troneras de las campanas y en el último un frontón curvo. Todos están decorados con pináculos y bolas herrerianas.

La nave del templo mide 33 metros de longitud, igual que el pórtico exterior. En el interior se encuentra la talla gótica de la Virgen, en madera policromada de finales del siglo XII, en un bellísimo camarín de plata realizado gracias a los donativos de los fieles.

                                            Camarín de plata de la Virgen de Valvanuz
                                               
En el lugar donde hoy se sitúa la Virgen existió un retablo que se quemó en el incendio que sufrió este templo hacia el año 1800, de modo que cuando se decidió dedicar un camarín a la Virgen se inspiraron para hacerlo en un grabado del que se cree fue el primer retablo que existió en Valvanuz.

El actual retablo de plata, realizado expresamente para entronizar a la Virgen, fue realizado en Taxco, Ciudad de la Plata (México) y colocado en su lugar actual entre finales de 1997 y principios de 1998 (según referencia de Don Alejandro Rivas Márquez, miembro de la Cofradía "Virgen de Valvanuz", cuidadores y promotores principales de que este camarín luzca en Valvanuz).

                                  Detalle del camarín de plata y talla de la Virgen

También puede verse en esta ermita un cristo crucificado que data del Siglo XVII


Junto al Cristo crucificado se encuentra una "Piedad" obra de imaginería del escultor nacido en Selaya, Higinio Sainz Abascal, realizada entre 1950 y 1952.

                                                   "Piedad" de Higinio Sainz Abascal



Otra original joya que posee el Santuario y que se puede admirar en su interior, es el "Carro Triunfal" en el que cada 15 de agosto, Fiesta de Nstra Sra de Valvanuz, portan en procesión a la Virgen por la campa de la ermita para que todos sus innumerables devotos puedan admirarla.

Este singular "Carro Triunfal" fue diseñado por Ribero ingeniero de Selaya y realizado por el artista Trasmerano, Venero en 1850.

                                                          Carro Triunfal de 1850

                          Detalle de los ángeles que forman parte del "Carro Triunfal"

Junto al Santuario de Ntra Sra de Valvanuz se encuentra una casona conocida como Casa de la Beata porque era la casa en la que vivía la persona encargada de cuidar el Santuario. Actualmente es el edificio donde está ubicado el Museo de las Amas de Cría Pasiegas, un museo muy interesante para descubrir quienes fueron y qué requisitos debían tener las mujeres de esta tierra que se desplazaron a la corte para amamantar a los hijos de nobles y reyes.

                                                              Casa de la Beata


domingo, 15 de marzo de 2015

MOTIVOS PARA VISITAR EL VALLE DEL PAS




El Valle del Pas, es uno de los tres valles que forman la comarca de los Valles Pasiegos, los otros dos son : el Valle del Pisueña y el Valle del Miera.

Probablemente, a pesar de la belleza de su paisaje, de sus extensos e idílicos prados verdes, donde pastan las vacas que son la base de su economía y, a pesar de su rico patrimonio cultural, la comarca pasiega no es de las más conocidas de Cantabria, quizás porque está en el corazón de Cantabria y el viajero que nos visita suele buscar en esta tierra las zonas de costa, el mar y la playa.

  Algunos motivos para visitar el Valle del Pas


Por su paisaje y arquitectura única de las cabañas pasiegas






                                             Cabañas en lo alto de la ladera


Para conocer el Museo Etnográfico de las villas pasiegas 

Este museo se encuentra en Vega de Pas, en el interior de una ermita del S. XVIII reconvertida en museo. Se puede ver como es el interior de una cabaña pasiega, además de una amplia variedad de objetos utilizados por los pasiegos para sus actividades diarias y artesanales.

A través de paneles y medios audiovisuales se nos explica la cultura y forma de vida de los pasiegos.






Sobre todo, descubrir las Cuevas Prehistóricas de Puente Viesgo



En el Monte Castillo, situado en Puente Viesgo, existen cuatro cuevas declaradas Patrimonio de la Humanidad, de las que se pueden visitar dos de ellas; "Las Monedas" y "El Castillo", en las que se puede disfrutar de algunas de las más significativas manifestaciones artísticas del paleolítico superior.

La cueva, de las Monedas (se llama así porque en ella encontraron unas monedas de tiempos de los Reyes Católicos). Los magníficos guías de estas cuevas cuentan todos sus secretos y muestran sus bellezas, sus cascadas estalactíticas así como las representaciones de caballos, renos, bisontes...y los misteriosos discos y dibujos geométricos que tanto se asemejan a los microcircuitos actuales.




Estas cuevas gozan de un reconocimiento incluso superior a las de Altamira, pero sin embargo son injustamente menos conocidas, a pesar de ser de vital importancia para darnos testimonio de como era el hombre primitivo, tanto por los vestigios de los yacimientos como por el arte rupestre que hay en sus paredes.

                            Punto de recepción de las Cuevas

Tras su gastronomía

Seguro que todo el mundo ha oído hablar de las quesadas y los sobaos pasiegos. Incluso cree haberlos probado. Pero no todo lo comercializado con el nombre de sobao es un autentico sobao pasiego de verdad. Otro motivo por el que hay que acercarse al Valle del Pas.


Se puede disfrutar de sobaos en la propia localidad de Vega de Pas y también en:
Villegar de Toranzo, donde destacan los sobaos de la casa Figueras.
En Corvera de Toranzo, los sobaos de Ortiz Sañudo.
En Ontaneda, donde destaca casa Luca.

                                             Sobaos y quesadas pasiegas

                                                     En Ontaneda casa Luca

 En  Corvera de Toranzo



En Corvera se puede se disfruta, no solo de quesos y sobaos, sino que se encuentra un rico patrimonio arquitectónico con Casas Solariegas, como el Palacio de Diaz de Villegas, del S. XVII, declarado Bien de Interés Cultural en 1992 o el Hotel Rural "La Casona Azul" una Casona-Palacio de Indianos del S. XIX.

                                      Casa Solariega de Diaz de Villegas del S.XVII

                                   
                                               Hotel Rural " La Casona Azul "

Entre  Puente Viesgo y Corvera se encuentra Villasevil. Pero no se puede abandonar el Valle de Toranzo sin visitar la Iglesia de Santa Cecilia del S. XIII.

                                   En el muro se puede ver el escudo del linaje de Villegas 

La iglesia conserva el ábside y las tres ventanas absidiales como testigos de su origen románico.
En su interior se conserva la pila bautismal también románica.

                                                        Santa Cecilia en Villasevil

Seguramente no es muy conocido el hecho histórico que aconteció en esta pequeña iglesia en 1497.

Aquí celebraron nupcias el Infante don Juan, en ese momento heredero de los Reyes Católicos, y doña Margarita, archiduquesa de Austria. El infante dejó la Corte y marchó a Laredo a esperar la llegada de su prometida Margarita que llegaba en barco desde Flandes.

En su vuelta hacia la Corte con todo el Cortejo Real pasaron por Villasevil, localidad en la que tenía su señorío la familia Ruiz de Villegas hombre de armas y confianza del Infante. Como iban a pernoctar en la Casa de Villegas y parece que el joven Infante tenía mucho interés y prisa en yacer con la bella princesa, se decidió realizar una boda rápida en esta iglesia de Villasevil.  
Por supuesto, la gran "reboda" tuvo lugar en la Catedral de Burgos, en abril de 1497 cuando el joven Principe de Asturias sólo tenía 19 años.

                           

domingo, 1 de marzo de 2015

FRANCISCO SANTAMATILDE



 El arte del retrato en la fotografía


El viernes 27 de febrero de 2015 Francisco Santamatilde Pardo hubiera cumplido 89 años (1926-2012) y por ello, esta fecha fue elegida por su hija Ana, para homenajear la figura de su padre el gran fotógrafo santanderino.

Ana Santamatilde ha contado con la colaboración y apoyo del Ayuntamiento de Santander así como del Gobierno de Cantabria, para acercar la obra de su padre a un público que tuvo la suerte de conocer su trabajo hace años y que de nuevo puede disfrutar y admirar. Por otro lado es de justicia hacer llegar la figura de este artista, único en su faceta de retratista, a nuevos públicos que quizás desconocen el legado cultural que nos dejó.

En el acto de inauguración Ana Santamatilde, depositaria de la obra de su padre, estuvo acompañada por la directora del CDIS Manuela Alonso, por el alcalde de Santander, Iñigo de la Serna, la concejala de turismo Gema Igual y de economía Ana González Pescador.

                               Manuela Alonso, Ana Santamatilde y De la Serna


                                    Ana comentando los retratos con De la Serna  
          

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA IMAGEN ( CDIS )




El Centro de Documentación de la Imagen, del Ayuntamiento de Santander, situado en la calle Magallanes nº 30, abre al público sus puertas hasta el día 19 de abril para mostrarnos la obra de un fotógrafo autodidacta y único, alejado del retrato que podría denominarse de "salón".

Realizó estudios de náutica y navegó algunos años. Más el contacto con la "Galería Sur" de Manuel Arce y con el "rico" ambiente artístico y cultural que se vivía en Santander hizo que en 1958 decidiera dedicarse por completo a la fotografía.

Su relación de amistad con los más grandes artistas del momento, escultores, pintores, escritores, gentes del teatro el cine y la música ha permitido que nosotros podamos admirar, ahora, en el CDIS esta serie de 26 retratos, que ya en 1961 se pudo admirar y disfrutar en la  " Galería Sur "

                                                   Yelena Sanmarina ( actriz )

                             Gerardo Alvear, el pintor nacido en Castillo Siete Villas

Además de los retratos reunidos bajo el titulo "Rostros para siempre" en la exposición se pueden contemplar algunas de las máquinas fotográficas utilizadas por Francisco Santamatilde, así como algunos de los premios recibidos por su destacada obra artística.


Fueron innumerables los premios y reconocimientos que recibió por su trabajo, entre ellos el Premio Nacional de Fotografía o el Premio "Bahia de Santander".



Sus libros "Santillana", "Altamira" y "Santander" fueron también galardonados en varias ocasiones por su incalculable valor como testigos de una época.

A Santamatilde se debe el descubrimiento y posterior denuncia del deterioro que se estaba produciendo en las pinturas de la Cueva de Altamira, en 1975, cuando desarrollaba un trabajo de investigación fotográfica como becario de la Fundación March.




El poeta Gerardo Diego definió en 1961 a estas fotografías como "reliquias de conmovida humanidad" 



viernes, 20 de febrero de 2015

"LAS MARZAS", PATRIMONIO INMATERIAL DE CANTABRIA



LAS MARZAS EN CANTABRIA

Hay tradiciones, tan arraigadas, que se pierden en la noche de los tiempos. Una de ellas es el canto de las marzas en Cantabria.

En 2014 recibieron la categoría de Bien de Interés Cultural Inmaterial, junto al tañido del rabel y el juego de los bolos.

LAS MARZAS es el nombre que reciben los cantos con los que se celebra la llegada del mes de marzo y con él la llegada de la primavera. Se cantan el último día de febrero o el primero de marzo en muchas localidades de Cantabria y en otros lugares del norte de España.




Ya en 1925 el Diccionario de la RAE definía las marzas como : "marzas ( de marzo ) f. pl. Coplas que los mozos santanderinos (cántabros) van cantando de noche por las casas de las aldeas en alabanza de la primavera..."

Los mozos solteros (los marceros o marzantes)  recorrían, la última noche de febrero, las calles y los barrios del pueblo, cantando en los portales, corrales o corraladas para recibir de los vecinos un aguinaldo consistente en productos diversos para celebrar una comida o una cena.

Los marceros recitaban coplas en las que el primer verso siempre era " Marzo florido, seas bien venido " 



Los mozos en sus rondas iban acompañados de palos, cestos y sacos en los que metían los productos con los que sus vecinos les obsequiaban.

Actualmente en Cantabria se siguen cantando las marzas, aunque ya no son sólo los jóvenes solteros sino coros de ronda formados por aficionados al canto popular.


domingo, 11 de enero de 2015

Real Basílica y Colegiata de San Isidoro de León


En la Plaza de San Isidoro, en la ciudad de León, se encuentra uno de los monumentos románicos más importante de España.

                                             Basílica y Colegiata de San Isidoro

Este monumento está compuesto por el panteón Real,  la iglesia y el museo. En 1910 la Colegiata fue declarada Monumento Nacional.

HISTORIA

La actual Colegiata se sitúa sobre construcciones de distintas culturas anteriores a lo que hoy contemplamos. Por ello, además del románico podemos encontrar restos de los muros del campamento romano de la Legión VII Gémina, ruinas mozárabes, el esplendor románico, calados góticos y destacada arquitectura renacentista, como la monumental escalera prioral (obra del arquitecto cántabro Juan de Ribero Rada, 1580) así como el barroquismo del claustro.

Sobre las ruinas romanas, el rey Sancho el Craso (995-967) construyó un monasterio donde albergó los restos del niño mártir de Córdoba, San Pelayo. Pero este monasterio fue arrasado por los ejércitos de Almanzor.

Tiempo después Alfonso V ( 999-1027 ) reconstruyó el monasterio, en un estilo mozarabe, con intención de que fuese además cementerio real, donde reposarían sus padres Vermudo II y Elvira.

La hija de Alfonso V, doña Sancha, reina de León y su esposo el rey Fernando I, derriban el monasterio de Alfonso V que era de pobres materiales y levantan un gran monasterio de piedra. Con este monasterio, entra en los reinos de León y Castilla el arte románico.

A los pies de la iglesia levantaron el cementerio real. Este Panteón Real es conocido como la Capilla Sixtina del arte románico. La iglesia se consagró en 1063 y la dedicaron a San Isidoro. Para ello consiguieron trasladar los restos del santo desde Sevilla a León. Doña Sancha y Fernando I hicieron además grandes donaciones de joyas y ornamentos litúrgicos que actualmente se pueden contemplar en el museo.

La hija de estos reyes, doña Urraca, amplió la iglesia de sus padres e hizo esplendidas donaciones de joyas, como el cáliz de oro y ágata que forman parte del Tesoro de León.

                                   San Isidoro, Puerta del Cordero y Puerta del Perdón

Doña Urraca murió en el año 1101 sin ver concluida la iglesia actual. La continuaron sus sobrinos-nietos, Alfonso VII y su hermana la infanta Sancha, que encargaron la obra al maestro constructor Pedro Deustambem. En 1149 tiene lugar la consagración de la iglesia y a  la muerte de Deustambem se le concedió el honor de ser enterrado en la iglesia.

León tiene el honor de ser CUNA DEL PARLAMENTARISMO y San Isidoro el lugar donde por primera vez en 1188 se celebran las primeras cortes de la historia.


Puerta del Cordero

La  puerta principal es la "Puerta del Cordero"y suele estar siempre abierta porque la Basílica tiene el privilegio de exponer permanentemente al Santísimo Sacramento.

Se llama así por el Cordero simbólico que preside el tímpano historiado que descansa sobre dos modillones con cabezas de carnero.

En las enjutas de la puerta destacan las esculturas de San Isidoro y San Vicente (cuyos restos trasladó Frenando I desde Avila) así como de David, sus músicos y un zodiaco. En lo alto de la puerta resalta la estatua de San Isidoro a caballo en el cerco de Baeza. La riqueza escultórica de esta puerta recuerda a la de Platerías de Santiago, y algunos lo atribuyen al maestro Esteban.


                                                        Puerta del Cordero

Puerta del Perdón


                               Efigies de San Pedro y San Pablo en la Puerta del Perdón


También situada al mediodía, es la puerta por la que pasan los peregrinos en años de jubileo.

El tímpano historiado, está sostenido por las cabezas de un perro y un león, representa el Descendimiento, las Marías ante el sepulcro y la Ascensión. A cada lado del arco dos grandes figuras de San Pedro y San Pablo.

Interior

Se accede por la Puerta del Cordero y nos encontramos con una planta de cruz latina, con tres naves, crucero y cabecera de tres ábsides semicirculares. El ábside central desapareció en 1513 para construir la gran capilla gótica actual. Seis pilares por cada banda forman la arquería de separación de las naves.


Los pilares con semicolumnas, con capiteles de gran labor escultórica.


Hay que destacar en el crucero, los arcos de medio punto polilóbulados que abren los brazos del transepto y le dan cierto aire oriental.


                            Bóvedas de cañón en la capillas, crucero y nave central

                  Bóvedas de cascarón en los ábsides y de arista en  las naves laterales

                                      Bóvedas de crucería que sostienen el coro

La Capilla Mayor

Es de 1513, cuando derribaron el ábside central románico para construir la actual Capilla Mayor. Esta formada por bóvedas de crucería estrellada con terceletes y cinco ventanales que dan luz al espacio.

El monumental retablo lo forman veinticuatro cuadros de comienzos del siglo XVI de inspiración renacentista. En el centro del retablo se encuentra "El Expositor", donde permanentemente se presenta al Santísimo Sacramento. Bajo el Expositor se encuentra el "Arca-sepulcro" (de plata, del maestro leones Rebollo) con los restos de San Isidoro. Fue encargado en 1847 para sustituir al anterior desaparecida cuando las tropas napoleónicas tomaron San Isidoro como cuartel durante la Guerra de la Independencia. 


El Coro



El coro ocupa los tres últimos tramos de la nave central. Cuatro arcos fajones carpanales sostienen las bóvedas de crucería. El antepecho es de piedra de cuatrifolias caladas. Lo mandó construir el abad Simón Álvarez.


Una vez hecha la visita a la iglesia es muy aconsejable entrar al museo y al Panteón Real construido en la segunda mitad del siglo XII, conocido como la "Capilla Sixtina del arte románico" por el conjunto pictórico, único en el románico español.

lunes, 17 de noviembre de 2014

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL CAMINO DEL NORTE


El Camino de Santiago del Norte a su paso por Ajo (Cantabria)

El viernes 14 de noviembre, quedó oficialmente abierto al público el Centro de Interpretación del Camino del Norte, en Ajo (Ayuntamiento de Bareyo, Cantabria) que tiene su sede junto al Convento de San Ildefonso, en lo que fue parte de la antigua hospedería

         Convento de San Ildefonso, antes de la restauración, sede del Centro de Interpretación

         Centro de Interpretación " El Camino de Santiago" junto al convento de San Ildefonso

Eran las 19:30 de la tarde, cuando el alcalde de Bareyo, Don José de la Hoz, el Director del Museo Diocesano, Don Enrique Campuzano y el historiador y cronista oficial de Bareyo, Don Luis de Escallada González presentaron al público, que llenaba la sala, el Centro de Interpretación del Camino del Norte.

                            El alcalde de Bareyo, José de la Hoz, abrió el acto

Las primeras palabras del alcalde fueron de agradecimiento al párroco de Ajo, durante más de 40 años, don Antonio Hernádez Ovejero, fallecido hace un par de años y benefactor de esta obra.


La conferencia de inauguración sobre " El Camino del Norte" corrió a cargo de Enrique Campuzano, autor de los paneles que forman parte de la exposición del Centro de Interpretación.


Después tomó la palabra D. Luis de Escallada, para presentar el vídeo realizado por él junto al historiador recientemente desaparecido D. José Luis Casado Soto. El vídeo hace referencia al Camino de Santiago a su por Ajo, Bareyo y Güemes. Muestra la ría de Ajo, paso obligado para llegar al convento, así como los principales edificios religiosos del municipio relacionados con el Camino y los peregrinos.

                                     Don Luis de Escallada Gonzalez

Si hay un pueblo en Cantabria estrechamente relacionado con el Camino de Santiago este es el pueblo de Ajo, pues aquí fundó su hogar y linaje un caballero francés que en el siglo IX pasó por este lugar en su camino de peregrinación a Santiago y en su vuelta, desandando lo andado, al retornar a Ajo quedó prendado de la virtudes de una dama de este lugar y aquí quedó y casó, dando lugar al linaje de "Camino".

          Ría de Ajo, obstáculo que debían atravesar los peregrinos para llegar al Convento

El señor Alonso de Camino, descendiente del peregrino francés, fundó en 1594 el convento de San Ildefonso atendido por frailes dominicos, El convento disponía también de una hospedería para albergar a los peregrinos desde su fundación. En 1756 los frailes construyeron junto al convento un edificio de nueva planta, la nueva hospedería, para albergar a los numerosos peregrinos que llegaban atraídos por la fama del convento.

Ahora, en 2014, se construye el Centro de Interpretación del Camino del Norte y se espera poder contar en los próximos años con un nuevo hospital de peregrinos en el mismo lugar donde ya existió hace años.

El Camino del Norte, se espera sea declarado Patrimonio de la Humanidad con suerte en 2015, de ahí la importancia de todas estas infraestructuras de cara al turismo de peregrinación.


Toda la historia del Camino por Ajo, Bareyo y Güemes, así como por las Siete Villas está reflejado y documentado en el libro de Escallada González " El Camino de Santiago en las Siete Villas ".