jueves, 4 de abril de 2013


SANTILLANA DEL MAR "VILLA MEDIEVAL" II PARTE



                                      esquina Torre del Merino y parte posterior del
                                      Hotel Altamira.


Nos habíamos quedado en la C/ El Cantón,camino de la Colegiata, A la izquierda la Casa de los Valdivieso, hoy Hotel Altamira.


Casi enfrente de este hotel se encuentra una bella casa gótica de ventanas de arcos conopiales, que fue durante el siglo XX  el hogar de Don Jesús Otero Oreña, de ahí su actual nombre " El Cantón de Otero", convertido hoy en un comercio de artículos de regalo, regentado por una sobrina del gran escultor. Y el taller de trabajo del escultor se ha convertido en unos apartamentos llamados " El Cantón de Otero"



JESÚS OTERO EL GRAN ESCULTOR DE SANTILLANA

El nombre de Jesús Otero está ligado a la piedra y a Santillana, su obra se deja ver por el pueblo y se deja ver en el MUSEO JESÚS OTERO, situado junto a la Colegiata, donde se exponen obras particulares de Otero donadas, por este, al ayuntamiento en Diciembre de 1993

Otero nació en Santillana en 1908 y murió en su Villa natal en 1994, un año después de haber donado toda su obra a la Villa para que se hiciera el Museo.

                                                    Fuente de la Cabra

En el Revolgo, se puede contemplar, la fuente de la Cabra, obra de Otero.

Quiero dejaros aquí unas palabras de Otero en una entrevista que se le hizo unos meses antes de su muerte.  " Mi Dios no tiene nada que ver con el del Vaticano. Creo que las leyes del Universo son las leyes divinas. Pero estoy convencido de que Jesús era el líder de los pobres. No olvidemos que era hijo de una familia humilde. Yo no creo en un Dios de derechas, de los ricos, eso no me vale. En mis esculturas, siempre he tratado a Dios como un humano superior"
(La revista de Cantabria nº 74 -1994)

                                        Museo Jesús Otero

Jesús Otero fue nombrado " Hijo Predilecto de Cantabria " en 1988

                                    Exteriores del Museo junto a la Colegiata 
Continuamos calle abajo por esta empedrada cuesta admirando la belleza de las medievales casas. 



                                       Casa de Doña Leonor de la Vega                      

La Casa de Leonor Lasso de la Vega, del S.XV. Destacan entre las ventanas del piso superior tres escudos góticos de la Casa de la Vega y los herrajes forjados de las puertas de acceso a la vivienda.

DOÑA LEONOR LASSO DE LA VEGA
Señora de la Casa de la Vega, hija única y heredera de Garci Lasso Ruiz de la Vega señor de la Casa de la Vega y de las Asturias de Santillana.

Madre del Marqués de Santillana y bisabuela del escritor Garcilaso de la Vega.

Doña Leonor casó, en segundas nupcias, con Diego Hurtado de Mendoza aportando en su dote la Villa de Carrión de los Condes y el señorío de las Asturias de Santillana.
De esta unión nació Iñigo López de Mendoza, primer Marqués de Santillana.

A la muerte de Leonor de la Vega sus dominios pasaron a la Casa de Mendoza, el rey Juan II confirmó sus derechos y otorgó el título de Marques de Santillana a Iñigo López de Mendoza.

Leonor Lasso de la Vega tuvo otra hija, Elvira Lasso de Mendoza que sería la abuela del gran escritor del Siglo de Oro español Garcilaso de la Vega.


Enfrente a la casa de Leonor de la Vega, se encuentra este Bar-Terraza


CASA DE LOS HOMBRONES

Esta casa también perteneció a los Villa y debe su nombre a los dos hombrones con bigotes que aparecen en su escudo, son dos guerreros, con el lema: " Un Buen Morir Es Onra De La Vida".                                                   

Se encuentra al final de la calle del Cantón y junto a la de Leonor de la Vega. Construida en el S. XVII,  en piedra de sillería, es un ejemplo de arquitectura tradicional montañesa, con un soportal de cuatro arcos.




Una vez pasada la casa "de los hombrones", tenemos varios comercios de productos típicos y regalos para llevarnos de recuerdo.










Ya en la calle del Río, nos encontramos con el Museo de la Inquisición y los instrumentos de tortura.





Este es un original museo, muy recomendable, en el que exponen gran cantidad de aparatos de tortura de la edad media hasta la época industrial donde podéis ver : guillotinas, potros, garrotes, cinturones de castidad...
Horario : 10:00 a 21:00.

                                             fuente adosada al muro del museo


Aquí tenéis el abrevadero más fotografiado y más conocido de España, con la espectacular Colegiata al fondo.



Ya en la Plaza de la Colegiata nos encontramos con las casas de Cosío y Quevedo



                                                           Casa de Cosio

Las Casas de Cosío y Quevedo son dos casas en escuadra, la de Cosío tiene un balcón corrido de forja  y ventanales con orejeras, entre los ventanales lo más destacado es el imponente escudo de leones tenantes, es uno de los escudos más destacados de la Villa.

En los bajos de la Casa aún encontramos uno de los pocos lugares con obrador de sobaos y quesadas.

                                                Casa de los Quevedo

Ambas son del S.XVIII, muestra también el escudo familiar, en la fachada norte, esta casa destaca también por el túnel con arcos de piedra que atraviesa la construcción para servir de desagüe al abrevadero y al riachuelo que da nombre a la calle del Río.

Esta casa de los Quevedo es el solar al que perteneció el gran escritor de "Los Sueños" Quevedo.

                                          riachuelo del abrevadero

                                                   Bajos de la Casa de Cosio


En la calle del Río, enfrente de la Casa de los Cosio, se encuentra un local de antiguedades muy conocido en la zona.

y al lado derecho de la tienda de antiguedades , se encuentra La Casa de los Abades.


La Casa de los Abades, también llamada Casa de la Archiduquesa Margarita de Austria, porque fue residencia de ésta cuando se vio obligada a emigrar tras la caída del Imperio Austro-Húngaro.

Fue construida en el S. XVII , los escudos son modernos obra del escultor de la Villa Jesús Otero. En el S. XVIII pasó a una de las grandes familias, Barreda-Bracho, por eso en su escudo aparecen los emblemas de los más notables de la Villa.

Y llegamos al Monumento más destacado de  Santillana  LA COLEGIATA

Hace más de 1200 años, unos monjes que traían las reliquias de Santa Juliana,( mártir a manos de su propio esposo, por negarse a renunciar a su virginidad y a la fe cristiana en tiempos de Diocleciano, siglo III de nuestra era) se establecieron en este lugar, levantaron una ermita que terminaría siendo esta Colegiata.

Estaría terminada en 1209 cuando el rey Castellano Alfonso VIII concede el fuero a la Villa y Santillana se convierte en la capital de la Merindad de las Asturias de Santillana.

Durante los siglos XV  y  XVI , la Villa dominada por el Marqués de Santillana tiene todo su esplendor y los Abades son todos de la familia de Vega y Mendoza (Doña Leonor de la Vega y su hijo Mendoza)

COLEGIATA DE SANTA JULIANA

Es una bella iglesia románica, construida en sillería arenisca, del Siglo XII y con reformas posteriores como la galería de arcos sobre el muro sur que se hicieron cuando la Colegiata en el XVII compitió con la Colegiata de Santander, para ser sede del Obispado.


Se accede a la iglesia subiendo unas escaleras de piedra, con dos leones que enmarcan la entrada principal que da al átrio empedrado del siglo XVI.

Lo primero que ves es el muro sur de la Colegiata, donde se encuentra la puerta más antigua con arquivoltas lisas y relieves sobre ellas, algunos muy deteriorados.

Coronando la portada principal hay un friso escultórico que representa al Pantocrator, enmarcado en la mandorla y flanqueado por apóstoles y santos. Sobre el friso o frontón renacentista aparece una hornacina con la imagen de Santa Juliana, sujetando al demonio, del siglo XVII, al igual que la galería de arcos que rematan la fachada.

A la derecha de la portada se levanta una torre cilíndrica que evoca las torres románicas de San Martín de Frómista, modelo del románico del Camino de Santiago, lo que da pie a pensar que aquí pudieron trabajar los mismos canteros que estuvieron en Frómista o que conocían esta obra construida unos 70 años antes.


                                                          fachada principal

                                                           Torre cilíndrica románica.

Detrás de la torre cilíndrica vemos en lo alto el crucero y el cuerpo prismático de la linterna.

El otro volumen cúbico que sobresale a la izquierda del templo es la torre de campanas construida a mediados del siglo XIII.

La cabecera está compuesta por tres ábsides semi-circulares, escalonados, un crucero y tres naves de cuatro tramos, la nave central más alta que las laterales.
Esta cabecera es de las más bellas no sólo del románico de Cantabria sino de toda España.

Destacan los grandes ventanales rodeados de arquivoltas abocinadas, bajo los ventanales, moldura de ajedrezado jaqués, al igual que en los ábacos de los capiteles.


Las semicolumnas adosadas hasta el nivel de las ventanas, se continúan hasta la cornisa a la que sustentan con sus capiteles, además de una serie de canecillos. Los canecillos, que sostienen el alero del tejado, se decoran con animales fantásticos, cabezas de monstruos o con vegetales

Es obligada la visita al interior, para contemplar :

El impresionante claustro, la Pila Bautismal (del S. XII,  una de las más destacadas de Cantabria después de la de Bareyo). En el centro del crucero se puede ver la estatua  yacente de  Santa Juliana del siglo XV.

El retablo mayor es de finales del XV, mezcla de gótico flamígero y plateresco. El imponente frontal de altar, de plata repujada, fue donado por el indiano de la Villa don Luis Sánchez de Tagle  en 1687.
Y finalmente, el magnífico órgano barroco ubicado en el coro.


                                                                          Palacio de Velarde

Pasada la Colegiata, detrás de sus ábsides, en la Plaza de las Arenas se encuentra el Palacio de Velarde. 
Fue edificado en el siglo XVI por Alonso de Velarde, en estilo renacentista, como puede verse en su fachada  principal, con pináculos decorativos, así como ventanas ajimezadas y los escudos de la familia.





Santillana es mucho más que lo aquí presentado, hay que verla, vivirla y sentirla. No importa la época del año...incluso una tarde lluviosa de domingo puede ser simplemente alucinante pasear por la villa del marqués.

Se respira Arte (con mayúscula) por todas las esquinas, sus Casonas, Palacios, Torres, Museos, Paradores, Conventos, Gastronomía...en definitiva CULTURA con mayúsculas.....y belleza, mucha belleza.

El Bolao


                                                           EL   BOLAO

Saliendo de Santillana del Mar en dirección Cóbreces, por la CA-131.

Al llegar a Oreña, nos desviamos unos 2km a la derecha buscando la costa.                                                        

En la Costa de Oreña, entre las poblaciones de Toñanes y Cóbreces, hay una preciosa zona de acantilados.
    
El arroyo de la Presa desemboca entre estos acantilados de gran altura, en la desembocadura forma una gran cascada, que la gente del lugar conoce como El Bolao


Desde antiguo, aprovechando la fuerza del agua, hubo un molino.

En la presa del molino,según me contó una vecina del lugar, hasta hace unos años los niños se bañaban allí como si fuese una piscina, hasta que tapiaron las ventanas del molino.



Esta zona de la Costa de Cantabria, de una gran belleza, es bastante desconocida para los propios Cántabros, por eso he querido volver a mostrarla.
Merece, realmente, la pena llegar hasta aquí para descubrirlo, o volver a contemplarlo.



Estas son las ruinas del primer molino, las fuertes mareas derribaban sus muros, por lo que decidieron hacer otro molino unos metros más atrás.





                                              maravillosas vistas desde el Bolao          

                           
                                                          El  indio




miércoles, 27 de marzo de 2013

SANTILLANA DEL MAR  " VILLA MEDIEVAL "


Seguro que conocéis la villa de Santillana, o habéis oído hablar de ella, pues siempre que se habla del pueblo más bonito de España, aparece Santillana del Mar

Se encuentra en el norte de España, en Cantabria a 30 kms de la capital, Santander, y a tan sólo 1 km de la Capilla Sixtina del Arte Rupestre. Las famosas Cuevas de Altamira.

Santillana es una de las poblaciones más turísticas de Cantabria, por su incomparable belleza.

Adentrarse en Santillana es hacer un viaje al pasado medieval. Pisar sus empedradas calles, entrar en sus casonas blasonadas, de antiguos linajes, y en sus palacios renacentistas,es perder la noción del tiempo, labrado por la piedra.

Santillana del Mar es retratada en un  dicho popular, como la villa de las tres mentiras: ni es Santa, ni llana, ni tiene mar.


ORÍGENES DE SANTILLANA

Hacía el año 870 llegó un grupo de monjes de la regla de San Benito, que traían las reliquias de una  santa mártir, Juliana de Nicomedia (actual Turquía) decidieron establecerse aquí erigiendo una ermita para exponer las reliquias.

Alrededor de ese primer monasterio fueron levantándose casas particulares, de agricultores, lo que dio lugar a una aldea que decidió llamarse como el monasterio SANCTA IULIANA y "Santillana" deriva de apocopar "Sancta Iuliana".

Hacia el año 1150, el monasterio cambia de regla monástica, para pasar a depender de monjes de San Agustín que convierten el monasterio en Colegiata.

Santillana se convierte en la capital de la Merindad de las Asturias de Santillana,con un merino que representa al rey, pero los dominios siguen correspondiendo al Abad de la Colegiata.

Es cuando comienza a levantarse el nuevo edificio en estilo románico, por alguien que conocía e incluso puede que trabajase en Frómista o en Jaca, pues se repiten aquí modelos vistos a lo largo del Camino de Santiago.


Durante los siglos XI, XII el monasterio tuvo protección real, les otorgo la primera carta de inmunidad o fuero, en el XIII tenían una plena organización administrativa : Abad, maestro, prior, sacristán...

En el XIV comienza la crisis del monasterio para dejar el poder en los nobles, y en los siglos XV y VI la villa está dominada por el marques de Santillana y desde entonces los abades de la Colegiata serán de la familia del infantado con los apellidos de Vega y Mendoza.

En el XVIII la villa resurge con la llegada de capitales indianos,incluso compite con la Colegiata de Santander por quien consigue el obispado.Que finalmente será para Santander.

En 1943 fue declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional.

Actualmente gracias al turismo, está considerada como el pueblo más bello de España.


Si entras a Santillana por el sur, por Puente San Miguel, te encontrarás este aparcamiento y un punto de información. Para proteger el entorno, no está permitido el acceso a la villa en coche,  podrás pasear y contemplar las imponentes casonas con tranquilidad.



Esta es la zona del Campo de Revolgo, aquí se celebraban los torneos y justas medievales y encontrareis la primera Casona digna de admiración. La CASONA DE LOS SÁNCHEZ DE TAGLE 


Esta casona de portada montañesa y fachada de sillería con doble arcadura fue construida a finales del XVII por los hermanos del primer marqués de Altamira, que hicieron fortuna en las Indias. Destaca su escudo barroco y monumental con las armas de la familia, y su original balconada corrida en el piso superior.

                                              Casona de los Sánchez de Tagle

Continuamos hacia el centro por la calle Jesús de Tagle y nos encontraremos con el exterior del convento Regina Coeli de Clarisas de clausura, hoy convertido en Museo Diocesano.
Este monasterio fue fundado en 1593 para los dominicos y desde 1835 lo ocupan las Clarisas.

No podéis pasar sin entrar a ver su claustro renacentista y sus obras de arte pertenecientes al patrimonio artístico y religioso de la Diócesis de Santander.

Podéis contemplar más de un millar de obras, desde el románico hasta nuestros días, como: el "Ecce Homo" de Castro Urdiales, un magnifico San Pedro perteneciente a la Iglesia de Ajo, una cruz del siglo XIII de Piasca, o un bello retablo de esmaltes, de Bejorís.

                                                  Museo Diocesano

El Museo diocesano se completa con un taller de restauración y con el Archivo Diocesano.
Está abierto todo el año, solo cierra los lunes,el precio de la visita 3€.

                                                         entrada Museo Diocesano

                                                            atrio del museo


Saliendo del museo si vamos hacia la derecha, avda. le Dorat, veremos el Hotel de los Infantes, lo más destacado es su fachada trasladada desde el vecino pueblo de Oreña, en estilo montañés


                                                   Hotel " Los Infantes "


Frente al hotel se encuentra, el convento de las dominicas o de San Ildefonso, fundado en 1667.
En este convento ingresaban doncellas de las principales familias de la Villa, o de la región como monjas dominicas.


En la misma avda. Le Dorat se encuentran las Clarisas.



Si volvemos sobre nuestros pasos, como si saliéramos del museo, tomamos las calles principales de Santo Domingo, Juan Infante, que desemboca en la Plaza Mayor y calle de la Carrera que va hasta la Colegiata.


Casa-Palacio del marqués de Benemejís o de los Peredo-Barreda, se encuentra a la entra de la calle de  Santo Domingo.

Mandada construir por el indiano Francisco Miguel de Peredo, caballero de la orden Calatrava desde 1694. Está considerado el edificio más elegante de la villa, con su fachada clasicista, simétrica y austera. Destaca su portada y vanos con orejeras. Tiene un destacado escudo en lo alto con las armas de los Peredo, sostenido por leones y lleno de sirenas, mascaras y penachos, ornamentando el yelmo, que recuerdan el exotismo y la riqueza de las indias.

                                                          Escudo de los Peredo

Casi frente a la Casa de los Benemejís, en la bifurcación de la calle Santo domingo con la C/ de la Carrera, se encuentra la Casa de los Villa, del S. XVIII, en la que destacan los balcones semicirculares  a modo de púlpitos,con el escudo del linaje con la leyenda" un buen morir honra toda la vida"


                                                            Casa de los Villa

                                             
                                                     Casa de los Villa, a la derecha.
                                                             
                                         
En esta bifurcación, podemos tomar la C/ Juan Infante (la de la izquierda) que nos llevará hasta la Plaza del Mercado, o encaminarnos directamente por la de la derecha hacia la Colegiata.


Incluso las casas más humildes llenas de colorida vegetación en sus balcones, son de una belleza particular y los bajos de algunas casas se han convertido en pequeños comercios que ofrecen sus artículos al turismo.



TORRES Y CASONAS DE LA PLAZA DEL MERCADO

Llegaremos a la plaza de Ramón Pelayo, el centro de la Villa, aquí nos encontraremos con el edificio más representativo de Santillana después de la Colegiata, LA TORRE DEL MERINO

                                                Al fondo torre de Don Borja

 A la derecha de la plaza se encuentra la Torre del Merino que se levantó  con carácter defensivo y en el que aún se pueden ver las almenas, hoy convertidas en ventanas.

Se llama Torre del Merino porque era la vivienda del representante del rey, el Merino.


El cargo de Merino Mayor de las Asturias de Santillana solía pertenecer a los Barreda, por eso pasó a ser propiedad de estos. Se levantó en el S. XIV, con las actuales reformas de ventanas y cubierta a cuatro aguas.

En la misma plaza tenemos la TORRE DE DON BORJA, hoy sede de la Fundación Santillana. Del S. XV  y ampliada en el XVI. Esta torre también perteneció a los Barreda, pero luego pasó a los Güel, marqueses de Comillas, más tarde fue de Paz de Borbón, hija de Isabel II, y finalmente la adquirió la Fundación Santillana, como centro cultural.



Debe su nombre a Don Francisco de Borja Barreda, último titular de la familia en el siglo XIX.

Han comenzado las visitas guiadas a la Torre. Tlfn: 942-818260

                                                     AYUNTAMIENTO
El ayuntamiento con soportal con arcaduras y balconada de hierro.                                              

En la misma Plaza se encuentran las Casas del Águila y la Parra

La del Águila a la izda de la foto es del S. XVII, se llama así por el escudo de su fachada, de Estrada y Tagle. Con los soportales y balconada típicos de las casas de los nobles de esta región.



A la derecha, se ve la Casa de la Parra, hoy museo de las comarcas de Cantabria. Se llama así por la gran parra que recorría su fachada, hasta
que fue sustituida por el actual entramado de madera. Fue levantada en el S. XVI en estilo gótico, con ventanas geminadas de arcos apuntados.



El Parador Gil Blas, desde 1944 pertenece a la red de Paradores Nacionales. Edificado en el XVII como Casona de los Bracho, emparentados con los Barreda.(4 estrellas)


Si dejamos la Torre del Merino, a la izda, para coger la C/ del Cantón nos encontraremos con una  hermosa vista de la Colegiata y la parte de atrás del Hotel Altamira(3 estrellas)


En cuanto nos situemos en la C/ del Cantón, calle abajo hacia la Colegiata, nos encontraremos con la fachada principal del Hotel Altamira, y otra preciosa vista de la Colegiata.



                                       Vista de la Colegiata desde la C/ del Cantón


A la izquierda Casa de los Valdivieso, hoy Hotel Altamira, del S. XVIII.


Antes de continuar la visita haremos un descanso para contentar el paladar.






Retrocedemos hasta la Casona-Palacio de los Villa y enfrente, no encontramos un buen lugar para 
tomar un menú económico y casero por 12€.

                                          Bar " El Porche "

Aquí os dejo de momento, nos queda aún lo mejor por ver.
Será en la segunda parte.
Os recomiendo visitar Santillana, ahora en Semana Santa,  y si llueve es más recomendable.