miércoles, 10 de abril de 2013



                         LA  CATEDRAL  DE  SANTANDER






Es el monumento más antiguo que tiene la ciudad de Santander,situado en el corazón mismo de la ciudad.

La Catedral de Santander, actualmente, parece un único edificio sobre un promontorio, sin embargo es un conjunto de edificios de más de 800 años de historia.

Este monumento histórico conocido como Catedral de Santander está formado por dos iglesias superpuestas de estilo gótico.

La iglesia inferior, llamada del Cristo, del primer tercio del siglo XIII (hablé de ella en otro apartado) y la superior que comenzó a construirse a continuación durante el resto del siglo, con un claustro del XIV.

En 1754,deja de ser Colegiata para convertirse en Catedral.

La iglesia alta es hoy catedral-basílica del obispado de Santander. Declarada Monumento Nacional el 3 de Junio de 1931.

Supongo llama la atención, la blancura de su piedra y su estética poco gótica para ser del siglo XIII. Pero tiene su explicación, Santander sufrió un devastador incendió en 1941 que destruyó el casco antiguo de la ciudad y prácticamente toda la Catedral, sólo se conserva, afortunadamente, la iglesia baja que es el basamento de la iglesia alta o Catedral. En la iglesia alta también se conservan algunas ricas capillas clasicistas y barrocas.


                                           Atrio de la Iglesia baja de 1230

Tras el incendio de 1941, se trabajó durante nueve años en su recuperación y se aprovecharon las obras para ampliar la catedral con un nuevo, crucero, cimborrio y girola que podemos ver hoy.

Los arquitectos encargados de la construcción fueron José Manuel Bringas Vega y Juan Jose Resines del Castillo. Aparejador, Guillermo Pérez Seivane.

La inauguración tuvo lugar el 25 de agosto de 1953, siendo obispo Don José Eguino Trecu y contó con la presencia del Jefe del Estado del momento.

                                               Escalinata de acceso, tramo nuevo  

La reconstrucción trató de seguir el espíritu original del templo,pero lo cierto es que los arquitectos también introdujeron su propia huella.

Se edificó un tramo nuevo, que va del atrio del Cristo a la iglesia alta, que consiste en la ancha escalera bajo el arco de la torre(anteriormente fue una cuesta empedrada).

A la derecha de la escalinata,en el suelo sobre la hierba, se ve un escudo, compuesto con los apellidos del obispo Sánchez de Castro(en el interior de la Catedral veremos su escultura orante). Este obispo nació en Plasencia en 1845, llegó como obispo a esta diócesis en la que gobernó hasta 1920 y fue quien mandó construir el Palacio Episcopal en estilo neogótico S. XX.

                                                    Escudo de Sánchez de Castro

                                                    Escudo y al fondo el Palacio Episcopal


La entrada a la Catedral se hace por la Plaza del Obispo Eguino y Trecu, cuya estatua en bronce se encuentra al pie de la Torre de campanas.

                                               Obispo Eguino y Trecu "el obispo bueno""


Al atravesar la puerta principal, lo primero que se ve es el Claustro


                                                    Acceso a la Catedral

Tiene planta trapezoidal, de unos 40 m de largo y 8 de ancho. Austero y funcional como corresponde al gótico cisterciense, pero uno de los lugares más bellos de la Catedral. Formado por arcos apuntados, en grupos de tres o cuatro arcos, cada grupo de arcos se envuelve externamente por un arco escarzano.


                                                         Jardín del Claustro

El Claustro del siglo XIV, fue de lo poco que se salvo del incendio de 1941, tiene un pequeño y cuidado jardín, desde el que se puede apreciar la torre octogonal, que remata el crucero,con grandes ventanales entre los que alternan las estatuas de los cuatro evangelistas.

Entre 1994 y 1996 se hizo una restauración del Claustro, bajo la dirección del arquitecto Agustín Montes.

Coincidiendo con la restauración del Claustro, se hicieron importantes descubrimientos arqueológicos, de la mano del recientemente desaparecido, investigador y sacerdote Don Joaquín González Echegaray y Don José Luis Casado Soto.

Se descubrieron enterramientos con muy modesto ajuar y algunas monedas, lo que confirmaba que en el período romano, este promontorio fue una especie de Acrópolis fortificada para defenderse de las olas del mar(que hasta allí llegaba) y del enemigo.

Ya entre 1980 y 1985 estos dos investigadores habían sacado a la luz en la iglesia baja,los restos de un yacimiento romano, así como la puerta del perdón tapiada desde el siglo XVII.

EL CLAUSTRO está cubierto por una sencilla crucería y en las crujías de sobria traza gótica, se han colocado sepulturas con estatuas yacentes, tallas, ménsulas con representaciones o arcosolios de clérigos de la antigua Colegiata

                                     vista de la crujía que da acceso al templo

                              Los  tesoros  del  Interior 


                                         Crucero, cimborrio y ábside nuevos

El templo es amplio y con una gran claridad, austero, con bóvedas de crucería simple, sin triforios. Tres naves, más alta la central que se ilumina con diez vidrieras policromadas, con imágenes de santos que, sustituyen a las originales, se hicieron después del incendio.

En los capiteles domina la decoración vegetal, pero también encontrareis nada más entrar en las pilastras de la derecha, unos curiosos capiteles con los rostros de los arquitectos, Bringas y Resines y de Seivane y Alvarez (maestro de obras) realizados por Julian Alangua.

                                       vidrieras de la girola


                                  Vista del Coro desde la Cátedra del obispo

Aunque la mayor parte de los retablos, así como las imágenes desaparecieron en el incendio de 1941, posteriormente fueron repuestos con otros procedentes bien de otras iglesias de la región o de Castilla.


                                    Escolanía de la Catedral


La pila bautismal, fue traída de una iglesia de Colsa (en el valle de Cabuerniga), está situada a los pies de la iglesia,bajo el coro.


Según se entra en la iglesia al fondo,en la nave norte,la nave del evangelio, se encuentra la capilla de la Purísima Concepción. Esta perteneció a la familia Escalante, una de las de linaje más antiguo, con bóveda de crucería de cinco claves. En esta capilla se encuentra actualmente, un retablo traído de la románica iglesia de Bareyo.



Este retablo de la Purísima, era el retablo mayor de Bareyo, según el historiador Luis González Escallada este retablo se le entregó en el año 1954 a un contratista que había realizado obras de restauración en Bareyo, como pago a sus servicios. Posteriormente, el contratista lo donó a la Catedral después de la restauración tras el incendio.


El retablo fue ensamblado por el gran Rodrigo de los Corrales Isla, vecino de Noja, entre 1605 y 1608, y la escultura se atribuye a Juan de Santiago Concha, vecino de Cudeyo. Es un retablo con estructura de casillero, compuesto de dos pisos, tres calles y ático, con columnas corintias.

En el piso bajo están las imágenes de San Pedro y San Pablo, y bajo estas en el banco hay escenas de la Pasión y de la Resurrección.

En el segundo piso, se encuentran los relieves de la Anunciación y de la Visitación, y en el ático la Asunción de la Virgen, y en las predelas los Evangelistas y las Virtudes.


                                    banco y piso bajo del retablo


La Capilla de los Riva-Herrera, es otra de las capillas que encontramos en el lado del evangelio. También llamada capilla del Santísimo Sacramento. En la inscripción que rodea la media naranja de su bóveda, dice: " Esta capilla la fabricaron a su costa los señores Don Fernando de la Riva Herrera caballero de la Orden de Santiago y Doña María de Oquendo y Lasarte su mujer y para gloria y honra de su Santísima Madre. Año 1618".

Fernando de la Riva-Herrra sirvió a la Corona desde 1593 como Proveedor General de las Armadas y superintendente de la construcción naval. El Palacio de los Riva-Herrera, se utiliza actualmente en Santander como sede de la fundación Santander Creativa.


Escudos en las pechinas


La capilla fue trazada por Juan de Naveda en 1625, pero la obra se demoró pues Naveda se la cedió a su aparejador Juan de Hontañon bajo la supervisión del arquitecto franciscano Fray Lorenzo de Jorganes.

Es una verdadera iglesia en pequeño con nave, transepto, crucero con cúpula y presbiterio. Bóveda de cañón y cúpula con linterna y sin tambor.
En las pechinas aparecen los escudos de los fundadores.



Sobre su altar destaca el magnífico expositor de plata sobre dorado, obra de maese Calvo de Burgos. Actualmente es la capilla donde está guardado el Sacramento.

Aunque el fin de esta capilla era funerario, la familia del importante armador ya no tiene aquí sus bultos funerarios.

Quien está en la pared del fondo, allí enterrado, es la escultura orante del Obispo Don Vicente Santiago Sánchez de Castro (1845-1884) quien en 1920 mandó construir el Palacio Episcopal.


MONUMENTO FUNERARIO DE MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO

En la misma nave del evangelio,a la altura del crucero,se encuentra la tumba del sabio santanderino.
Es una obra de Victorio Macho, consiste en dos esculturas enmarcadas por un arco gótico, cuya ojiva está recorrida por una doble linea quebrada en zigzag.

Una piedad de bronce sostenida por ménsulas de piedra, debajo una gran estatua yacente, la de Menéndez Pelayo, aquí enterrado, aparece amortajado con un sayal franciscano, deja caer la mano derecha con una pluma, instrumento con el que escribió su gran obra.


 El zócalo del sepulcro lleva una inscripción en latín que dice:
"Aquí yace esperando la resurrección Marcelino Menéndez Pelayo, defensor de la Fe católica, gloria de España y honor de los cántabros, que resaltó las gestas de nuestra estirpe, y consumió su breve vida con abundancia de ingenio y de trabajo. 1856-1912. Sus restos y los de sus padres son trasladados a este lugar el 26 de agosto de 1956".

                                    Sepulcro de Menéndez Pelayo


Enfrente de Menéndez Pelayo, en el lado de la Epístola, al otro lado del crucero, sobre una tribuna cuyo acceso está por la sacristía, se ve un gran fresco del pintor José Cataluña Miralles.(1959)

El fresco representa la construcción de la Abadía en el siglo XIV


Tiene una inscripción que reza: " El Abad de Santander Don Sancho recibe a los mensajeros de su padre el rey San Fernando". La escena se desarrolla en medio de la abadía en construcción mientras el Abad escucha al arquitecto. Representa la sociedad medieval al completo : los que oran, los que luchan y los que trabajan.












                                     ALTAR  MAYOR

El retablo del altar mayor, tuvo que adaptarse al polígono de la nueva girola, este retablo se trajo de la arruinada iglesia de Tamariz de Campos (Valladolid).

Es un retablo barroco de hacia 1700, con ménsulas, estípites, y columnas salomónicas, se le han añadido las imágenes actuales esculpidas por Alangua de la Virgen de la Asunción, patrona del templo, y de los santos Emeterio y Celedonio, titulares de la iglesia.

Abajo, el coro del cabildo de canónigos, de principios del siglo XVII, procedente del monasterio de San Jerónimo el Real de Madrid. La sillería del coro fue trazada en 1625 por el arquitecto Juan González de Mora.

Destaca una talla de San Jerónimo en la cátedra del obispo,animando la oscura sillería.

Se trajo a la catedral de Santander en 1953.

                                    Cátedra del obispo con crismón


                                         LAS  VIDRIERAS


Las Vidrieras son todas del siglo XX, no son como las de la Catedral de León pero no por ello dejan de tener su belleza.



Se puede contemplar su sencillez alrededor de la girola.



Hasta aquí, sólo una parte del patrimonio arquitectónico y mueble de la Catedral Santanderina, lugar de recogimiento espiritual y de cita turística para contemplar sus tesoros.

Merece la pena acercarse a ella en cualquier momento del año, pero si lo hacéis en domingo por la tarde hasta Junio de 2013, quizás tengáis la oportunidad de escuchar el nuevo órgano de la Catedral  en manos de Norbert Itrich... en torno a las 18h.

1 comentario:

  1. José Cataluña Miralles (Valencia 1909-Santander 1989). Ver núm 73

    http://listas.20minutos.es/lista/pintores-y-escultores-cantabros-por-lapp-256240/

    ResponderEliminar