SAN MARTÍN DE ELINES
Es una de las cuatro colegiatas (consideradas nuestras joyas del románico) que tenemos en Cantabria, posiblemente la más desconocida por su situación geográfica. Las otras tres, que también se encuentran en este blog son Santa Cruz (Castañeda), Santa Juliana (Santillana del Mar) y San Pedro de Cervatos (en Cervatos).
SITUACIÓN
La colegiata de San Martín de Elines se encuentra, en el pueblo del mismo nombre, en uno de los valles más bellos de la denominada "Cantabria del Ebro", el valle de Valderredible. Situado en el sur de Cantabria limitando con Burgos y Palencia, lo que hace que este valle se beneficie de un microclima muy particular.
Si salimos de Santander por la A 67, camino de Campoo, al llegar a Pozazal se toma la salida que indica hacia Polientes por la CA- 272. A unos 5 km pasado Polientes se llega a San Martín de Elines.
Una vez tomada la desviación en Pozazal, se entra en un territorio muy especial, pues al cabo de unos kilómetros la carretera comienza a discurrir paralela al curso del río Ebro siguiendo sus meandros, recorriendo el espectacular valle de Valderredible. En verano se encuentra cubierto de amarillos girasoles, verdes maizales y blancos campos que parecen de algodón pero que son los campos de las famosas patatas, en flor en agosto, de Valderredible,
Además, no hay que olvidar que Valderredible está plagado de iglesias rupestres y románicas.
San Martín de Elines, pueblo eminentemente agrícola guarda un tesoro medieval: su colegiata.
Una vez en San Martín, siguiendo las numerosas indicaciones, se llega al barrio de la iglesia, donde se encuentra la Colegiata. No hay perdida posible.
Plaza junto a la colegiata
Casas de piedra rodean la colegiata, y los pocos habitantes que hay en la actualidad, unos 50 vecinos buscan la sombra en las tardes de agosto.
COLEGIATA DE SAN MARTÍN DE ELINES
Parece que el origen de esta iglesia fue un monasterio mozárabe en el siglo X, del que quedan como testimonio solo unos arcos mozárabes en el actual cementerio, y unas ventanas en el muro norte del claustro. Este monasterio debió hundirse o arruinarse en 1102 y es en esta fecha cuando comienza a levantarse la iglesia románica actual. Por lo tanto comienza a levantarse en la primera mitad del siglo XII, construida de una sola vez y sin añadidos salvo el claustro que parece del XVI.
Fueron los monjes benedictinos quienes levantaron este monasterio y quienes pusieron como patrón de la iglesia a San Martín de Tours, obispo francés, lo que hace relacionar este lugar con el Camino de Santiago, puesto que fue la orden benedictina de Cluny, en Francia, quien impulsó el Camino de Santiago.
En el siglo XIII, debido a la crisis de los benedictinos (entre otras cosas por la relajación de costumbres de la orden) el monasterio pasó a manos de Canónigos Agustinos y se convierte en Colegiata, hasta 1541.
En 1545, el Marqués de Aguilar de Campoo, Juan Fernández Márquez, embajador de Carlos V en la Santa Sede, manipula y convence al Papa del momento para que tanto esta Colegiata como la de Castañeda y San Miguel de Escalada, dejasen de ser Colegiatas en beneficio de una nueva Colegiata en el pueblo del marqués, osea en Aguilar, hoy la parroquia de San Miguel.
El último abad de San Martín de Elines se convirtió en el primero de la nueva colegiata de Aguilar (curiosa coincidencia...).
A partir de ese momento esta colegiata pasa a ser regida por párrocos con titulo de canónigos, el último murió en 1892, era del pueblo y se llamaba Pedro Cuadrao y se encuentra enterrado en el centro del jardín del claustro.
Monumento funerario de Pedro CuadraoHoy, San Martín es una parroquia con un párroco muy especial que además ejerce de guardián y guía de este excepcional lugar. Don Bertín Gutierrez.
EXTERIOR DE LA COLEGIATA
Del exterior destacan : el ábside, los canecillos, la torre circular y la leyenda de la vieja choricera.
El ábside semicircular, está seccionado en tres cuerpos por dos contrafuertes a media altura que continúan hacia arriba en columnas cilíndricas y que rematan en capiteles a la altura del alero, para formar parte del resto de canecillos que adornan la cornisa.
En cada una de las calles hay un ventanal con arquivolta de arco de medio punto adornado por arcos mayores. Este ábside, como en todas las iglesias románicas, está orientado hacia el este (en alusión a Jesucristo Sol y Luz nacido en Oriente, que lo ilumina todo).
La ventana del centro, un poco mayor, permite la entrada de luz al presbiterio donde destacan los dos capiteles que la conforman :
a) A la izquierda, leones afrontados (simbolizando los guardianes de la casa del Señor) con cimacio ( parte superior del capitel) de tacos.
b) A la derecha, dos hombres tocando unos cuernos (el cuerno en la Sagrada Escritura significa fortaleza y es el símbolo del anuncio de la palabra de Dios) sobre el capitel cimacio decorado con ondas de estilo visigodo.
Tocando el cuerno
En el exterior además del ábside destaca la torre cilíndrica al igual que en Santillana, o en Frómista. Es poco habitual encontrar este tipo de torre cilíndrica y de gran esbeltez. Tiene 24 metros de altura. El cuerpo de campanas de esta torre es posterior, del siglo XVII.
Los canecillos figurados de tallas muy diversas: hombres, cabezas de personas o animales, exhibicionistas. Pero el gran protagonista en la escultura de Elines es el león, el monstruo que guarda. La iglesia, en el románico, utiliza la mitología greco-romana y el simbolismo oriental pagano lo cristianiza y lo utiliza para su misión evangelizadora sirviéndose de la iconografía para catequizar a un pueblo analfabeto.
El borracho, sacando la lengua cargando con un barril. A su lado otro personaje mantiene una olla entre las piernas. |
fachada sur
En el muro de la fachada sur, junto a la torre, hay un bajorrelieve, muy deteriorado, formado por tres figuras que debieron formar parte de un pantocrator. En el pueblo lo llaman " La vieja choricera"
Cuentan en el pueblo que hace muchos años, cuando el pueblo estaba más poblado y había más chavalería
llegada la cuaresma, los niños acudían a catequesis y después de horas aguantando el sermón, salían hambrientos a buscar el bocadillo de chorizo que solía prepararles sus madres. Pero al ser cuaresma, no se puede comer carne, las madres les engañaban diciendo que se lo había robado la vieja choricera. Al terminar cuaresma, hartos de la choricera, el primer domingo de Pascua descargaban su rabia tirando piedras al bajorelieve como símbolo de la choricera......y este sería el motivo de su deterioro.
La vieja choricera
CLAUSTRO
El claustro es la antesala de la iglesia, hay que pasar por él antes de llegar a la puerta original de la iglesia,situada a los pies, en el oeste.
Este claustro parece ser del siglo XVI, y en él podemos contemplar una nutrida colección de sarcófagos bellamente decorados con fechas e inscripciones, así como una colección de pilas bautismales de parroquias cercanas.
Vistas del claustro
Tapas de enterramientos del siglo XII y XIII
Pilas bautismales
Sin duda, de toda la serie de sarcófagos románicos y góticos de distintos abades, el más excepcional es el Sepulcro del Caballero Peregrino, del siglo XIII. En la tapa tiene labrada la fecha y una gran espada. En el centro del sarcófago hay un medallón o mandorla, con la figura del Pantocrator ( Cristo en majestad) y los Tetramorfos (cuatro evangelistas).
Sarcófago bajo arcosolium. SXIII
A los pies, figuran a un lado dos perros lamiéndose y al otro un león, símbolos de la fidelidad y de la fortaleza. Se cree que podría ser el enterramiento de algún caballero distinguido o algún infante, que hacía el camino pero que murió en ese lugar, por los escudos y la riqueza de símbolos que contiene.
INTERIOR
Destaca la altura que tiene, desde el suelo hasta la techumbre original de madera.
De una sola nave, con ábside semicircular de dos pisos, con arcaduras.
Cúpula sobre pechinas, sostenida por cuatro imponentes columnas,
Se puede decir que el signo diferenciador de esta iglesia, respecto a otras románicas, son los cuatro grandes pilares cilíndricos de silleriac coronados por enormes capiteles circulares iconográficos, en los que se representan escenas como Daniel entre los leones, dos leones andrófagos, Sansón luchando con el león, y la matanza de los Inocentes.
Matanza de los Inocentes
Leones comiendo a unos niños
La explicación que la iglesia da sobre los leones andrófagos es la siguiente: "Los niños dejandose engullir representan las almas que se entregan a Dios (los leones) y simboliza el transito de las almas de esta vida a la otra (la eterna).
Daniel entre los leones y Sansón luchando con un león
Ábside con arcaduras ciegas en el primer piso, y con tres ventanales abiertos en el segundo piso.
Todo este ábside estuvo cubierto con un mural de pinturas románicas, del que sólo se conservan unos restos, el único resto de pintura románica en Cantabria, con la representación de dos apóstoles.
Presbiterio con bóveda de "cañón" y capilla con bóveda de "horno" |
En 1931 San Martín de Elines fue declarado Monumento Histórico Artístico.. Pero lo cierto es que todo Valderredible, con sus numerosas iglesias románicas y rupestres, como Cadalso, Santa María de Valverde, Arroyuelos, Villaescusa de Ebro o Montesclaros, merecen el titulo de Patrimonio de la Humanidad.
Gracias, magnífica explicación.
ResponderEliminarHola Renata; estoy haciendo dos libros mayoritariamente de fotografía de todo el Valle de Valderredible y voy de aquí para allá documentándome y me he encontrado con tu Blog. Felicidades por el magnífico trabajo que haces y el acopio de fotografías e historia de estos lugares. En verdad que el Valle de Valderredible debiera de declararse Patrimonio de La Humanidad y protegerse porque el evidente abandono de sus pueblos y arquitectura está haciendo un daño que da la impresión de que un día desaparecerá para siempre y no será más que un recuerdo para sólo unos pocos. En mi obra queda perfectamente reflejado esto último del detioro; en algunos pueblos tan sólo quedan escombros y ruinas.
ResponderEliminarUn saludo desde Barcelona.
Ángel S. Castañeda.
Muchas gracias por tus amables palabras. Supongo que si has estado recorriendo el Valle de Valderredible habrás visto la belleza de las Iglesias Rupestres de esa zona.
EliminarSaludos y gracias de nuevo
Buenas tardes Renata.
ResponderEliminarGracias a ti por compartir tus vivencias y compartirlas abiertamente al mismo tiempo que ilustrando a los viajeros.
Saludos y mis mejores deseos.
Hola Renata: Me ha parecido muy interesante lo que cuentas en tu blog. Yo tengo un similar que se titula "cienleguasalaredonda.blogspot.com. En el contenido acostumbro a poner enlaces a otros blogs de similar contenido. no se trata de copiar contenido sino de enlace al blog. Voy a colocar el tuyo pero me gustaría al menos que lo supieras. Si hubiera algún inconveniente por tu parte el enlace sería suprimido.
ResponderEliminarSaludos desde Navarra Elías Arana Navarro (cienleguasalaredonda.blogspot.com)
Gracias por la buena explicación y fotografías. El 18 de este mes voy a visitarlo, con la Fundación Santa María la Real de Aguilar. Esperando estoy
ResponderEliminar