La tranquila isla de Menorca, donde se respira belleza y paz, tiene unos noventa mil habitantes que se convierten en el doble en pleno verano.
Diría que el mes ideal para visitarla es Septiembre, pues aún hace calor y hay menos turistas moviéndose por sus playas y ciudades, o en primavera, que según sus habitantes es cuando está más verde.
Son los ingleses e italianos quienes, con diferencia, visitan esta isla y, a partir de Septiembre, es el turismo nacional el que también acude a la isla, pues los precios ya son de temporada baja.
LAS PLAYAS DEL SUR
Después de recorrer algunas de las playas del Norte ahora nos acercamos a las del Sur. Destacan por su arena blanca, y por el color turquesa de sus calmadas aguas (para una persona del Norte peninsular parecen piscinas) llenas de peces multicolores.
De Oeste a Este comenzamos en Cala Galdana
Tiene fama de ser la más espectacular por eso también una de las que tiene a su alrededor mayor número de infraestructuras hoteleras y actividades de recreo. Esta, es una de las playas que merece la pena visitar a partir de Septiembre, para poder hacerte un hueco en la arena.
A pesar de la aglomeración turística sigue siendo una belleza.
Cala Galana
En Cala Galana, termina el Barranc d´Algendar, espacio natural de gran riqueza, refugio de animales y de especies vegetales protegidas. Aunque ahora su desembocadura se ha convertido en un bello embarcadero, aún se pueden encontrar estas estampas de vacas autóctonas pastando en su entorno.
Desde Cala Galdana, merece la pena visitar dos pequeñas playas a las que sólo se accede andando, Cala Mitjana y Mitjaneta tranquilas y consideradas virgenes.
BINIGAUS
Es una playa ( preferida por nudistas y por quien busca menos aglomeraciones de bañistas) está protegida por el barranco de Binigaus y las dunas separan la playa de los campos de cultivo. Aquí no encontrareis servicios de hostelería, pero andando ( muy poco ) se llega a Sant Adeodat y allí hay chiringuitos.
Cala Binigaus
Binigaus
SANT TOMÁS Y SANT ADEODAT
Son dos playas contiguas, que se confunden en una sola, separadas por un saliente rocoso llamado Punta Negra. Son de las más turísticas del sur por su extensión, por la blancura de la arena y por la transparencia del agua.
Sant Tomás
Aquí se encuentran varias urbanizaciones y hoteles, que han crecido con el desarrollo del turismo.
Sant Tomás
Saliente que separa San Tomás de Sant Adeodat, al fondo
Estas dos playas comparten servicios, y están muy concurridas por familias. Como se ve en la foto también aquí el visitante aprovecha para dejar su pequeña construcción "microlítica".
SON BOU
Es la más extensa, tiene 4 km y por ello la más frecuentada, además de por tener urbanizaciones muy cerca.
En esta, como en las anteriores hay servicios de alquiler de tumbonas, y los típicos "triciclos" náuticos, así como chiringuitos en los que poder comer.
Caseta de socorristas en playa Son Bou
Aguas para disfrutar de sus fondos
La playa llega hasta el Cap de ses Penyes, curiosamente horadado por cuevas que fueron habitadas
Al fondo el Cap de ses Penyes
Al pie de ese promontorio que se ve al fondo, Cap de ses Penyes, se pueden visitar los restos de una basílica paleocristiana.
Basílica Paleocristiana de Son Bou
Está situada junto a la playa y próxima a las cuevas excavadas del Penyes.
Restos de la Basílica, al fondo las cuevas horadadas
lo que más destaca es la pila bautismal de un único bloque, de piedra, cilíndrico y ahuecada en forma de cruz lobulada.( al fondo izquierda)
Planta de la Basílica de Son Bou
Se cree que la cuevas próximas a la basílica formaron una necrópolis en la prehistoria y quizás por su carácter sagrado este lugar fue elegido por los cristianos para su iglesia.
ALAIOR
Es la tercera ciudad en importancia, después de Ciutadella y de Maó, pero en su territorio se encuentran puntos de interés como Son Bou, el poblado prehistórico de Torralba d´en Salord donde se encuentra una importante "Taula", o Cala en Porter que fue una de las primeras calas urbanizadas con fines turísticos.
Acantilados de Cala en Porter
Precisamente en uno de estos acantilados que da a mar abierto, se encuentra Cova d´en Xoroi , una discoteca dentro de unas cuevas naturales. Un lugar espectacular por lo original del recinto y por las vistas que ofrece.
Es una gruta muy concurrida por todos los turistas tanto durante el día como en la noche, pero la fama de acudir a ver la puesta de sol desde Cova d´en Xoroi hace que se formen colas cuando se acerca el atardecer.
Colas para acceder y ver la puesta de sol
Con la entrada, que cuesta 12 €, te invitan a una consumición y además de contemplar la puesta de sol desde sus terrazas puedes escuchar la música en directo que interpretan diversos artistas.
Grutas naturales en los acantilados
Preparándose para contemplar la puesta de sol
Comienza el espectáculo
Cae la noche en Cova d´en Xoroi
Después de contemplar la impresionante puesta de sol, llegan las copas y las actuaciones en directo.
En resumen un lugar diferente y muy recomendable su visita.
CAMÍ DE CAVALLS
Se denomina así, a unos senderos litorales que recorrían todo el perímetro de la isla ya en el siglo XVIII y que tenían como finalidad la vigilancia y defensa de las costas, además de servir de comunicación entre las distintas fortificaciones.
En la actualidad se han recuperado esos Cami de Cavalls para congeniar turismo y conservación del medio.
El recorrido de 185 Km está señalizado en su totalidad, repartido en diez etapas por el Norte y diez etapas por el Sur.
Completar la vuelta a la isla, lleva varios días, aunque se haga en bici o en caballo, pero se pueden hacer paseos por algunos tramos preferentemente los que discurren paralelos a playas para disfrutar de zonas a las que no llega el asfalto.
paseando por un tramo del Camí de Cavalls
Camí de Cavalls al borde de la playa
Completar la isla a pie puede llevar 15 días, pero se entra en contacto con la Menorca anterior a las urbanizaciones turísticas.
LA CULTURA PREHISTÓRICA
Si algo me ha llamado la atención en Menorca, ha sido descubrir el rico patrimonio arqueológico que posee.
Toda la isla está plagada de construcciones megalíticas, formadas por piedras de gran tamaño.
Los talaiots son los monumentos más característicos, parece que cumplían diversas funciones: torre de vigilancia, de defensa o sepultura.
Entre los monumentos religiosos destacan las famosas Taulas, formadas por dos piedras de grandes dimensiones, que forman una especie de " T " de piedra.
Taula de Torretrencada
Torretrencada, es un poblado prehistórico a sólo 7 Km de Ciudadela dirección Mahón que tiene una de las Taulas más bonitas de Menorca.
Su entrada es gratuita ( en otros la entrada es de unos 4 € ) y nos da una visión muy aproximada de lo que son el resto de los poblados de "pago".
Taula
Sala hipóstila de Torretrencada
Al fondo en la foto se ven las piedras que sostienen el techo.
Sala Hipóstila, significa "bajo columnas" es decir techumbre sostenida por columnas, o sala cubierta y sostenida por columnas.
Detalle de las piedras que sostienen el techo
Restos del Talaiot de Torretrencada
Binicodrell, se encuentra cercano al pueblo de Migjorn Gran
Desde la misma carretera se ven los restos de una naveta, construcción funeraria.
Muro de Pared seca y restos de naveta
En la isla llaman "Pared seca" a estos muros que marcan caminos y separan parcelas, están en toda la isla, se calcula que hay más de 11.000 Km de pared seca ( hecha sin cemento ni argamasa )
La Naveta d´es Tudons es el monumento prehistórico funerario más significativo de la isla. Se dice que esta naveta es el edificio más antiguo de toda Europa. Se encuentra muy cerca de Ciudadela y de Torretrencada
El nombre de naveta se debe a que recuerda una nave invertida.
El precio de la entrada 2 €, los domingos entrada libre.
TALATI DE DALT
Aquí se encuentran dos talaiots y una taula de gran tamaño. Este es uno de los puntos en los que mantienen trabajos de excavación. Se encuentra a pocos Kms del aeropuerto de Menorca.
Es tan grande el número de restos prehistóricos y arqueológicos que se ha presentado una candidatura a la UNESCO para que sea declarado Patrimonio de la Humanidad y para manifestar su apoyo al proyecto la Reina Doña Sofía se presentó en la isla el 14 de agosto de este año 2013 para firmar la petición.
En 1993 Menorca recibió el titulo de Reserva de Biosfera otorgado por la UNESCO, ahora hay que conseguir el de Patrimonio de la Humanidad.
ARQUITECTURA
Ademas de la arquitectura de la costa hay una arquitectura característica en el medio rural, donde se pueden ver los interminables muros de pared seca, hechos de forma artesana.
En Menorca se denominan " predios" a las antiguas propiedades, es el equivalente a la " masía " catalana o a la "casona " en Cantabria.
¿El secreto de la longevidad?
Una semana en la isla, te permite, ver, aprender y conocer un poco esta isla, son tantas las cosas por descubrir que dedicaré otra entrada más con lo que me falta por mostraros. CONTINUARA..............
En 1993 Menorca recibió el titulo de Reserva de Biosfera otorgado por la UNESCO, ahora hay que conseguir el de Patrimonio de la Humanidad.
ARQUITECTURA
Ademas de la arquitectura de la costa hay una arquitectura característica en el medio rural, donde se pueden ver los interminables muros de pared seca, hechos de forma artesana.
En Menorca se denominan " predios" a las antiguas propiedades, es el equivalente a la " masía " catalana o a la "casona " en Cantabria.
¿El secreto de la longevidad?
Una semana en la isla, te permite, ver, aprender y conocer un poco esta isla, son tantas las cosas por descubrir que dedicaré otra entrada más con lo que me falta por mostraros. CONTINUARA..............
No hay comentarios:
Publicar un comentario