viernes, 13 de septiembre de 2013

MI VISITA A MENORCA




Menorca, el paraíso del Mediterráneo


La isla más oriental de las Baleares y de España, donde el sol te despierta una hora antes Menorca.

En unos 700 metros cuadrados, y unos 50 Km de longitud de Oeste a Este, se encuentra todo lo necesario para disfrutar de unas estupendas vacaciones en unos parajes de ensueño.


                                 playa de Son Bou ( sur de la Isla )

Menorca, declarada Reserva de la Biosfera en 1993, cuenta con una gran variedad de ecosistemas : zonas húmedas, acantilados, dunas y numerosas playas, montes boscosos y tierras de cultivo y pastos.
Cuenta con un parque natural ( la Albufera de Grau ) cinco reservas naturales, una reserva marina y diecinueve zonas ANEI (Áreas Naturales de Especial Interés) en resumen un paraíso natural.

Es recomendable alquilar un coche para recorrer la isla,de Este a Oeste y de Norte a Sur. En el mismo aeropuerto se puede hacer.

Es el medio más rápido para poder ver el gran número de recursos turísticos que ofrece la isla.

Restos de antiguas civilizaciones que poblaron la zona, desde los poblados prehistóricos hasta las fortificaciones dejadas por los Ingleses en su etapa de dominio, pasando por arraigadas tradiciones como celebrar fiestas con el caballo menorquín como protagonista, la artesanía o la gastronomía local.


Las playas del norte y las playas del sur.

Menorca tiene 216 kilómetros de costa, dónde disfrutar de sus playas. Las hay para todos los gustos y son perfectas para practicar todo tipo de deportes náuticos o simplemente ponerse unas gafas y tubo y disfrutar de la transparencia de sus aguas.(snorking para los políglotas)



Existe una gran diferencia entre las playas del norte, más agreste debido a la erosión del viento que suele soplar de tramontana en la costa, y las playas del Sur.

La arena en el Norte es más gruesa y dorada, suelen ser playas sin servicios de hostelería apenas hay urbanizaciones cercanas a la playa y para llegar hay que andar un poco, pero cuando llegas son espectaculares.

                            camino de Cala Pregonda (al norte)

                                                Cala Pregondó

                                                Cala Pregondó

Cala Pregonda está dividida en dos pequeñas playitas, Pregondó y Pregonda. Las dos de similar belleza.Para muchos es la playa más impresionante de Menorca. El músico Mike Oldfield le ha dedicado dos portadas de sus discos.

El día que salía de la playa me pareció reconocer a George Clooney llegando a la playa, pero me insisten los cercanos que fue la insolación, yo sigo con dudas...


                                Al fondo la otra playa de Pregonda


                                  Cala Pregonda




Cala Cavallería


Menorca trata de aunar la llegada de turistas con la protección de su Patrimonio natural y ecológico.
Por eso antes de llegar a Cala Cavalleria, te encuentras carteles de este tipo.


       
                               Cala Cavallería ( norte de la isla)

Una costumbre de los bañistas de Cala Cavalleria es darse unos baños de arcilla

Cercano a la playa se encuentra el Cap de Cavallería en el punto más septentrional de la isla con su destacado faro ( uno de los cinco  que tiene la isla ) Faro de Cavallería. 


                                           Faro de Cavallería


El faro se inauguró en 1875 para evitar los naufragios en la zona y fue un proyecto de Antonio López y Montalvo, su altura sobre el nivel del mar es de 94 metros. Interiormente no es visitable, pero todo su entorno se puede recorrer para disfrutar del paisaje espectacular característico de la Tramontana.


                             Desde el Cap de Cavallería, al fondo se ve Fornells

En algunos lugares de esta zona Norte, se pueden observar estas pequeñas columnas de piedras, de las más diversas formas y tamaños. Son construcciones hechas por los visitantes para dejar un recuerdo de su paso por el lugar.


Cala Tirant

Es otra de las playas del norte, está muy cerca de la localidad de Fornells lo que ha facilitado que también aquí haya aumentado el número de urbanizaciones.

Sin embargo el tipo de casa mediterránea que a veces recuerda las típicas casas de los poblados piratas, aporta al lugar un carácter especial.


                                       Paisajes de Cala Tirant




                                   Playa de Cala Tirant, un día de tramontana



                               vista del faro de Cavallería, desde Cala Tirant


                                           Restaurant  Es cactus

Es Cactus es un restaurante, snack-bar, pizzería situado cerca de la playa de Cala Tirant. Uno de esos lugares que te sorprenden gratamente, porque no esperas encontrar  "una gran cocina" relacionada con el turismo, sin embargo te ofrece una gran calidad en lo gastronómico y en lo profesional.

El personal, atento, amable, deseando hacer de guía turístico, y hablando idiomas sin ser titulados universitarios. Los mejillones de Menorca "a la marinera" es uno de los manjares que ofrece.

Menu de 14 €
Coctel de gambas con bacalao (abundante y sabrosísimo).
Bacalao a la plancha ( abundante y exquisito).
Helado.
pan y bebida

Apartamentos turísticos TRH *** TIRANTPLAYA, Beach Hotel
Telefono: + 34 971 376 711  recep.tirant@trhhoteles.com  


                                            Vista desde los apartamentos Titat Playa



Un lugar muy agradable, cómodo, a cinco minutos de la playa, con magnifica piscina. El trato cercano y familiar, además de bien informado sobre todo lo que la isla ofrece, del personal de recepción hace aún mas agradable la estancia y el disfrute.

           
                                         Atardecer desde los apartamentos TIRANTPLAYA

FORNELLS

Localidad limítrofe con Cala Tirant, tiene una bahía espectacular que parece un lago salado, es uno de los puntos más visitados de la isla, por su belleza, y por ser el lugar preferido para cualquier deporte náutico.

Son muchas las pequeñas empresas que ofrecen excursiones marítimas, alquiler de embarcaciones, de tablas o kayaks, o cursos de buceo.


Fornells, tiene numerosos restaurantes especializados en la caldereta de langosta el plato más preciado de la isla.





                                    Restaurantes al pie de la bahía

Fornells era un pueblecito de pescadores, ahora en los bajos donde guardaban sus útiles y redes encontramos tiendas de artesanía y regalos.




Los destinos turísticos desarrollan su creatividad, arte en las calles de Fornells


De camino a la torre de Fornells, en lo alto del pueblo, se encuentra una pequeña ermita que simula la gruta francesa de Lourdes.




                                Ermita de Lourdes

La torre de Fornells, es una construcción del siglo XVIII levantada entre 1802 y 1803 momento de ocupación inglesa. Tenia función de defensa para controlar al enemigo y proteger el castillo de San Antonio (hoy desaparecido)



                                     Torre de vigilancia de Fornells
                                      visita : 2,40 €

                             Vistas de Fornells desde la Torre, al fondo El Toro

El Toro

El Toro es la montaña más alta de la isla, tiene unos 358 m, se encuentra a pocos Km de Fornells en su cima está el santuario de la Virgen morena y una torre cuadrada del siglo XIV, además de una visión panorámica excepcional de la isla.


                               Santuario de la virgen de El Toro


                                  Panorámica desde "El Toro" (Fornells y cala Tirant al fondo)

El nombre, El Toro, proviene de los árabes (al thor, el monticulo )

                            Interior del Santuario de la Virgen morena, patrona de Menorca

Menorca fue declarada Reserva de la Biosfera en 1993 siendo el Parque Natural de S'Albufera des Grau, y el Cap de Favàritx  su núcleo principal. De este modo, está asegurada la conservación del territorio y se impide la construcción urbanística masiva

Es Grau

                            Al fondo el pueblo de pescadores  Es Grau

                                             
                                                 Es Grau mirando al mar







                                      Playa de Es Grau

 
                 



Parque protegido de Es Grau, al fondo la Illa d`en Colom y su torre de Rambla



                                    Illa d´en Colom, al fondo el faro de Favàritx

Frente al Grau se encuentra la Illa d´en Colom que también forma parte del Parque Natural Protegido.

Cap de Favàritx y faro


En un entorno espectacular, que parece un paisaje lunar, se encuentra este faro.

                                        Faro de Favàritx




Hasta aquí, una primera parte de mi viaje, todavía queda mucho por recorrer,,,,,,las playas del sur, el Camí de cavalls, las ciudades de Ciutadella y Mahón...........

...coninuará.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Semblanzas de Ana Santamatilde





ANA SANTAMATILDE




Ana Santamatilde, nació en Santander y pasó su infancia y adolescencia en la calle Francisco Palazuelos, también conocida por "calleja de Arna". Vivir en una atalaya, desde la que todos los días se tiene el privilegio de contemplar nuestra bahía de Santander, deja profunda huella en cualquier espíritu sensible. 

Pero Ana lleva el arte de la fotografía en sus genes. Su padre fue el gran fotógrafo santanderino Francisco Santamatilde, muy conocido en los años 70 por la publicación de varios libros en los que plasmaba escenas de Cantabría y también algunos recordaran sus fotografías, que decoraban las paredes del hospital Valdecilla.

Ana estudió Magisterio, y ejerce su carrera de maestra en un colegio de Santander.

Cuando murió su padre, hace pocos años, tuvo la necesidad de llenar su vacío haciendo aquello que su padre amaba y que ella tenía escondido, su gran pasión por la fotografía.




El pasado 27 de agosto, apadrinada por su tío, el conocido escritor, galerista e intelectual Manuel Arce, inauguró su primera exposición fotográfica en el Casino de Santander.

En sus fotografías, quiere plasmar según sus palabras "las sensaciones de un instante" en esta su primera muestra nos deja instantes nostálgicos, de vivencias de su Santander y su bahía.

La exposición estará abierta hasta el día 15 de septiembre, aunque debido a la gran acogida del público quizás llegue hasta el día 30 de septiembre de este 2013.









A la belleza de sus fotografias se unen los salones del Casino para conformar un enclave ideal para mostrar las Semblanzas de Ana.




Seguro que Ana Santamatilde tendrá larga vida artistica, así se lo deseamos.


domingo, 25 de agosto de 2013

San Emeterio y San Celedonio patronos de Santander y Calahorra





EMETERIO Y CELEDONIO

Eran dos hermanos nacidos en León, hijos de un  centurión romano llamado Marcelo.
Ellos formaban parte de la Legio VII Gémina, precisamente la ciudad de León nació como asentamiento de esta legión romana, siendo el nombre de León una evolución del término "Legio".

Hacia el año 300, estos hermanos llegaron con las legiones romanas a Calahorra, coincidiendo con la persecución  ordenada por Diocleciano a los cristianos.

Emeterio y Celedonio decidieron no ocultar que profesaban la fe cristiana, por lo que se entregaron al proconsul de Calahorra.

Fueron encarcelados y torturados, y a pesar de ello no quisieron renunciar a su religión, de modo que fueron condenados a morir decapitados.. La ejecución se llevó a cabo a las afueras de lo que hoy es Calahorra, en las orillas de río Cidacos. En ese lugar se levantaría la catedral de Calahorra, para venerar sus restos.

¿Que pasó con sus cabezas?

Sabemos, por el poeta romano Prudencio, que los hermanos Emeterio y Celedonio fueron martirizados durante el reinado de Diocleciano en el siglo IV, y que ya en esa época Calahorra se convirtió en lugar de peregrinación y en Calahorra veneran las reliquias de sus cuerpos. ¿ y sus cabezas?

La leyenda dice que sus cabezas decapitadas llegaron hasta Santander a bordo de una nave de piedra y atravesaron una roca  (desde entonces conocida por La Horadada de los Martires) encallando en el "Portus Victoriae", puerto fundado por los romanos en Santander.
( Los romanos estuvieron ocupando esta plaza hasta el siglo IV )

                              La Horadada ( foto de Pajarosalvador )

Reliquias de los Mártires

Estas cabezas fueron custodiadas por unos monjes en el monasterio ubicado en la parte más alta de la ciudad, el cerro de Somorrostro. Más tarde, sobre las ruinas romanas hacia finales del siglo VIII (año 791), se levantó una abadía dedicada a los Santos Mártires.

En el horno de las termas romanas, se enterraron  los restos de Emeterio y Celedonio y allí permanecieron durante siglos, celebrando años de Jubileo y de peregrinación.

En 1535, se mandaron realizar en un taller de Burgos, unos "bustos relicarios" de plata para guardar las cabezas y es entonces cuando sacaron del horno termal estas preciadas reliquias para ubicarlas en sus nuevos aposentos y poder exponerlas a la veneración de los fieles.

Las termas que sirvieron de tumba, así como las reliquias, se encuentran en la Iglesia baja de la Catedral, la Iglesia del Santísimo Cristo.

                                    Bustos de plata que guardan las reliquias de los
                                        Santos Mártires Emeterio y Celedonio.

San Emeterio y San Celedonio se han convertido en los Patronos de la ciudad de Santander.
Cada 31 de agosto se celebra en Santander la Festividad de los Santos Mártires en recuerdo de estos santos, con una misa solemne y procesión alrededor de la Catedral.


                                        Puerta del Perdón en la Iglesia del Cristo

                                 

miércoles, 21 de agosto de 2013

SAN MARTÍN DE ELINES Y SU COLEGIATA



              SAN MARTÍN DE ELINES



Es una de las cuatro colegiatas (consideradas nuestras joyas del románico) que tenemos en Cantabria, posiblemente la más desconocida por su situación geográfica. Las otras tres, que también se encuentran en este blog son Santa Cruz (Castañeda), Santa Juliana (Santillana del Mar) y San Pedro de Cervatos (en Cervatos).

SITUACIÓN

La colegiata de San Martín de Elines se encuentra, en el pueblo del mismo nombre, en uno de los valles más bellos de la denominada "Cantabria del Ebro", el valle de Valderredible. Situado en el sur de Cantabria limitando con Burgos y Palencia, lo que hace que este valle se beneficie de un microclima muy particular.

Si salimos de Santander  por la A 67, camino de Campoo, al llegar a Pozazal se toma la salida que indica hacia Polientes por la CA- 272. A unos 5 km pasado Polientes se llega a San Martín de Elines.

Una vez tomada la desviación en Pozazal, se entra en un territorio muy especial, pues al cabo de unos kilómetros la carretera comienza a discurrir paralela al curso del río Ebro siguiendo sus meandros,  recorriendo el espectacular valle de Valderredible. En verano se encuentra cubierto de amarillos girasoles, verdes maizales y blancos campos que parecen de algodón pero que son los campos de las famosas patatas, en flor en agosto, de Valderredible,

Además, no hay que olvidar que Valderredible está plagado de iglesias rupestres y románicas.



San Martín de Elines, pueblo eminentemente agrícola  guarda un tesoro medieval: su colegiata.


Una vez en San Martín, siguiendo las numerosas indicaciones, se llega al barrio de la iglesia, donde se encuentra la Colegiata. No hay perdida posible.


                                  Plaza junto a la colegiata

Casas de piedra rodean la colegiata, y los pocos habitantes que hay en la actualidad, unos 50 vecinos buscan la sombra en las tardes de agosto.

COLEGIATA DE SAN MARTÍN DE ELINES

Parece que el origen de esta iglesia fue un monasterio mozárabe en el siglo X, del que quedan como testimonio solo unos arcos mozárabes en el actual cementerio, y unas ventanas en el muro norte del claustro. Este monasterio debió hundirse o arruinarse en 1102 y es en esta fecha cuando comienza a levantarse la iglesia románica actual. Por lo tanto comienza a levantarse en la primera mitad del siglo XII, construida de una sola vez y sin añadidos salvo el claustro que parece del XVI.



Fueron los monjes benedictinos quienes levantaron este monasterio y quienes pusieron como patrón de la iglesia a San Martín de Tours, obispo francés, lo que hace relacionar este lugar con el Camino de Santiago, puesto que fue la orden benedictina de Cluny, en Francia, quien impulsó el Camino de Santiago.


En el siglo XIII, debido a la crisis de los benedictinos (entre otras cosas por la relajación de costumbres de la orden) el monasterio pasó a manos de Canónigos Agustinos y se convierte en Colegiata, hasta 1541.

En 1545, el Marqués de Aguilar de Campoo, Juan Fernández Márquez, embajador de Carlos V en la Santa Sede, manipula y convence al Papa del momento para que tanto esta Colegiata como la de Castañeda y San Miguel de Escalada, dejasen de ser Colegiatas en beneficio de una nueva Colegiata en el pueblo del marqués, osea en Aguilar, hoy la parroquia de San Miguel.

El último abad de San Martín de Elines se convirtió en el primero de la nueva colegiata de Aguilar (curiosa coincidencia...).

A partir de ese momento esta colegiata pasa a ser regida por párrocos con titulo de canónigos, el último murió en 1892, era del pueblo y se llamaba Pedro Cuadrao y se encuentra enterrado en el centro del jardín del claustro.
                                    Monumento funerario de Pedro Cuadrao

Hoy, San Martín es una parroquia con un párroco muy especial que además ejerce de guardián y guía de este excepcional lugar. Don Bertín Gutierrez.


EXTERIOR DE LA COLEGIATA

Del exterior destacan : el ábside, los canecillos, la torre circular y la leyenda de la vieja choricera.

El ábside semicircular, está seccionado en tres cuerpos por dos contrafuertes a media altura que continúan hacia arriba en columnas cilíndricas y que rematan en capiteles a la altura del alero, para formar parte del resto de canecillos que adornan la cornisa.



En cada una de las calles hay un ventanal con arquivolta de arco de medio punto adornado por arcos mayores. Este ábside, como en todas las iglesias románicas, está orientado hacia el este (en alusión a Jesucristo Sol y Luz nacido en Oriente, que lo ilumina todo).

La ventana del centro, un poco mayor, permite la entrada de luz al presbiterio donde destacan los dos capiteles que la conforman :

a) A la izquierda, leones afrontados (simbolizando los guardianes de la casa del Señor) con cimacio ( parte superior del capitel) de tacos.

b) A la derecha, dos hombres tocando unos cuernos (el cuerno en la Sagrada Escritura significa fortaleza y es el símbolo del anuncio de la palabra de Dios) sobre el capitel cimacio decorado con ondas de estilo visigodo.



              Leones afrontados


 
                                     Tocando el cuerno

En el exterior además del ábside destaca la torre cilíndrica al igual que en Santillana, o en Frómista. Es poco habitual encontrar este tipo de torre cilíndrica y de gran esbeltez. Tiene 24 metros de altura. El cuerpo de campanas de esta torre es posterior, del siglo XVII.





Los canecillos figurados de tallas muy diversas: hombres, cabezas de personas o animales, exhibicionistas. Pero el gran protagonista en la escultura de Elines es el león, el monstruo que guarda. La iglesia, en el románico, utiliza la mitología greco-romana y el simbolismo oriental pagano lo cristianiza y lo utiliza para su misión evangelizadora sirviéndose de la iconografía para catequizar a un pueblo analfabeto.


El borracho, sacando la lengua  cargando con un barril.
A su lado otro personaje mantiene una olla entre las piernas. 
                                                                         
                                            fachada sur

En el muro de la fachada sur, junto a la torre, hay un bajorrelieve, muy deteriorado, formado por tres figuras que debieron formar parte de un pantocrator. En el pueblo lo llaman " La vieja choricera"

Cuentan en el pueblo que hace muchos años, cuando el pueblo estaba más poblado y había más chavalería
llegada la cuaresma, los niños acudían a catequesis y después de horas aguantando el sermón, salían hambrientos a buscar el bocadillo de chorizo que solía prepararles sus madres. Pero al ser cuaresma, no se puede comer carne, las madres les engañaban diciendo que se lo había robado la vieja choricera. Al terminar cuaresma, hartos de la choricera, el primer domingo de Pascua descargaban su rabia tirando piedras al bajorelieve como símbolo de la choricera......y este sería el motivo de su deterioro.


                                                           La vieja choricera

CLAUSTRO

El claustro es la antesala de la iglesia, hay que pasar por él antes de llegar a la  puerta original de la iglesia,situada a los pies, en el oeste.
Este claustro parece ser del siglo XVI, y en él podemos contemplar una nutrida colección de sarcófagos bellamente decorados con fechas e inscripciones, así como una colección de pilas bautismales  de parroquias cercanas.

                                                         
                                                     Vistas del claustro




 


                                   Tapas de enterramientos del siglo XII y XIII



                                                     Pilas bautismales

Sin duda, de toda la serie de sarcófagos románicos y góticos de distintos abades, el más excepcional es el Sepulcro del Caballero Peregrino, del siglo XIII. En la tapa tiene labrada la fecha y una gran espada. En el centro del sarcófago hay un medallón o mandorla, con la figura del Pantocrator ( Cristo en majestad) y los Tetramorfos (cuatro evangelistas).

                                                  Sarcófago bajo arcosolium. SXIII

A los pies, figuran a un lado dos perros lamiéndose y al otro un león, símbolos de la fidelidad y de la fortaleza. Se cree que podría ser el enterramiento de algún caballero distinguido o algún infante, que hacía el camino pero que murió en ese lugar, por los escudos y la riqueza de símbolos que contiene.

INTERIOR

Destaca la altura que tiene, desde el suelo hasta la techumbre original de madera.
De una sola nave, con ábside semicircular de dos pisos, con arcaduras.
Cúpula sobre pechinas, sostenida por cuatro imponentes columnas,


Se puede decir que el signo diferenciador de esta iglesia, respecto a otras románicas, son los cuatro grandes pilares cilíndricos de silleriac coronados por enormes capiteles circulares iconográficos, en los que se representan escenas como Daniel entre los leones, dos leones andrófagos, Sansón luchando con el león, y la matanza de los Inocentes.

 
                                                  Matanza de los Inocentes

                                   Leones comiendo a unos niños

La explicación que la iglesia da sobre los leones andrófagos es la siguiente: "Los niños dejandose engullir representan las almas que se entregan a Dios (los leones) y simboliza el transito de las almas de esta vida a la otra (la eterna).

                                Daniel entre los leones y Sansón luchando con un león



Ábside con arcaduras ciegas en el primer piso, y con tres ventanales abiertos en el segundo piso.
Todo este ábside estuvo cubierto con un mural de pinturas románicas, del que sólo se conservan unos restos, el único resto de pintura románica en Cantabria, con la representación de dos apóstoles.




Presbiterio con bóveda de "cañón" y capilla con bóveda de "horno"
                      
En 1931 San Martín de Elines fue declarado Monumento Histórico Artístico.. Pero lo cierto es que todo Valderredible, con sus numerosas iglesias románicas y rupestres, como Cadalso, Santa María de Valverde, Arroyuelos, Villaescusa de Ebro o Montesclaros, merecen el titulo de Patrimonio de la Humanidad.