martes, 25 de junio de 2013

Monumento a los hermanos Tonetti



Santander  rinde homenaje a los hermanos Villa


Los hermanos Tonetti, fueron posiblemente los últimos payasos de circo, de verdad, los que recorrieron con su circo "Atlas" toda la geografía española, mostrando ese difícil arte de hacer reír, con cada una de sus trabajadas o improvisadas actuaciones. La representación de "la sardinera" que José Villa realizaba, fue insuperable y quizás el número que conseguía, él sólo, llenar la carpa del circo.


                            Manolo y José Villa del Rio


En el parque de Mesones, junto al Sardinero, se encuentra el monumento que la ciudad de Santander dedicó a la figura de los hermanos Villa, conocidos como "los hermanos Tonetti".

Figuras en bronce, realizadas por el escultor José Cobo Calderón. Fue inaugurado el 14 de abril de 2007 y en una placa se lee: "La ciudad de Santander a sus entrañables embajadores de la sonrisa, los hermanos Tonetti".

LOS HERMANOS TONETTI

Nombre artístico de José y Manolo Villa, nacidos en Santander en una familia que no tenía relación alguna con el mundo de la escena. En 1920, nace en Cueto (hoy Valdenoja) Pepe Villa del Río, quien arrastra a su hermano, Manolo, al mundo del espectáculo.

En los años cincuenta forman el grupo "Tonetti", crearon Radio Circo que después se llamaría Circo Hervás. Era la época de esplendor del circo, lo que les lleva a embarcarse en una gran empresa en la que ponen su vida y su economía, El "Circo Atlas".

Manolo era el "cara blanca" el listo, al que daba replica José, el pícaro y aparentemente menos listo, el que representaba el papel de la "Sardinera" personaje típico santanderino, que aparecía en escena vestido de pescadera y con una cesta de sardinas ofreciendo su mercancía causando siempre el delirio entre el público santanderino.

Escondido en su papel de "Sardinera" trataba, en tono de humor picarón, todos los temas de actualidad del país o de la ciudad, satirizando, homenajeando o ridiculizando personajes.

                            Manolo era el clown "cara blanca"

El circo Atlas

En 1955 fundaron el circo "Atlas", con el que recorrieron toda España con sus espectáculos circenses. En el circo trabajaron figuras internacionales, con fieras, caballos, bicicletas y trapecistas como la conocida Pinito del Oro. Los payasos del Circo Atlas, los hermanos Tonetti fueron los payasos más importantes de España en la segunda mitad del siglo XX. El circo Atlas fue uno de los mejores junto con el Price y el Americano.

En los años setenta comienza una crisis económica, que afecta al mundo del circo y a la crisis se une el poder de la televisión que comienza a ofrecer un sucedáneo de payasos que entretiene a los niños.

El Atlas continua hasta 1982, cuando afectados por la crisis económica, Manolo tuvo una crisis nerviosa en escena y meses después, el 4 de diciembre de 1982 a los 54 años, decide quitarse la vida.

JOSÉ VILLA DEL RIO

Por su valía profesional y calidad humana, recibió en vida reconocimientos a su larga vida artística.

Premio Nacional del Circo  en 1972 y 1988
Medalla de Cantabria en 1985
Medalla al Merito en las Bellas Artes en 1993

En Noviembre de 2002, estando en Bilbao, en la entrega de premios que llevan su nombre Pepe Villa sufrió un infarto cerebral. Falleció en 2004 en Madrid, a los 84 años. Sus cenizas fueron vertidas por los acantilados del Faro de Cabo Mayor en Santander, cerca del lugar donde nació.

                              Inolvidable Pepe Villa 

La ciudad de Bilbao, también ha querido rendir homenaje a los hermanos Tonetti, con una estatua en su ciudad, levantada por suscripción popular como agradecimiento a la generosidad que los hermanos Tonetti siempre tuvieron con la ciudad.

Durante las trágicas inundaciones sufridas en Bilbao en el año 1984, el circo estaba en la ciudad y durante dos días cerró la carpa para dedicarse, todos sus empleados, a una labor humanitaría de ayuda a los bilbainos.

Más tarde y promovido por el cura Miguel María Mendizabal, "Capellan de circos" se formó la asociación amigos de Tonetti, creadores de los Premios Tonetti.

Desde 1996 se concede en Bilbao el Premio Tonetti, a la labor humanitaría, dedicado a personajes que destacan por su labor de especial relevancia, como Nelson Mandela o el investigador inmunólogo Manuel Patarroyo.




martes, 18 de junio de 2013

INTERIOR DE LA COLEGIATA DE CASTAÑEDA




                         COLEGIATA DE LA SANTA CRUZ








Anteriormente, en este blog se hizo referencia al exterior de la Colegiata de Castañeda.
http://cantabriacreativa.blogspot.com.es/2013/05/castaneda-y-su-colegiata-de-santa-cruz.html


Desde 1851 esta colegiata, pasó a ser templo parroquial y en 1930 fue declarada Monumento Nacional.

INTERIOR

La misma sobriedad y armonía de lineas del exterior podemos apreciar en el interior. Sin embargo la escultura del interior es de mayor riqueza.

La nave principal se divide entres tramos, cubiertos con bóveda de cañón, esta nave carece de iluminación lateral, por lo que la luz llega a través de los tres grandes ventanales existentes en el ábside y la linterna  del crucero.




Coronando el crucero se encuentra la esbelta linterna cupulada, sobre cuatro trompas compuestas por arquillos de medio punto de mayor a menor . Esta cúpula sigue el modelo de San Martín de Frómista.






El ábside principal se cubre con bóveda de horno y de medio cañón y separado por unas lineas de imposta horizontal, se ven en el cuerpo superior tres grandes vanos (ventanales) por los que pasa la luz.
  
En la parte inferior del muro vemos una galería de arquillos ciegos de medio punto que se apoyan sobre columnas con capiteles figurados, que nos cuentan escenas cotidianas como la lucha entre soldados, pero destacan los capiteles con iconografía de aves y leones .

Es precisamente en los arquillos ciegos donde encontramos la mayor riqueza escultórica del templo.
Aunque también son destacables, los capiteles del crucero y la nave.







                                           Capitel figurativo del ábside


RETABLO DEL LADO DEL EVANGELIO



En la capilla del lado del evangelio, está situado el antiguo retablo mayor en el podemos ver en relieve escenas del evangelio, repartidas por sus calles y pisos. Así podemos ver en el primer piso a la derecha la Sagrada Cena, y a la izquierda la Entrada en Jerusalén, arriba en el ático se representa el Descendimiento.







Este retablo fue realizado en 1646 y dorado y policromado en 1675 por Jacinto y Antonio de la Castañera y Diego de Bernales Espina.

A través de esta capilla pasamos a una nave que hay en el muro norte, que tuvo función funeraria.

NAVE NORTE

Esta nave se comenzó ya acabado el templo, en el siglo XII, por lo que sus cubiertas ya dejan ver la introducción del gótico.
Tiene cuatro sepulcros, uno románico y el resto góticos, el más destacado es el del abad Munio González  muerto en 1331, cuyo sarcófago con su estatua de piedra en posición yacente está sostenida por leones. En el sarcófago se pueden apreciar sus escudos heráldicos.



                                     Sarcófago del abad Munio


CAPILLA DEL LADO DE LA EPÍSTOLA

Esta capilla tiene una magnífica cúpula, sostenida por pechinas en las que aparecen  en piedra policromada las figuras de los evangelistas.
El fundador de la capilla fue Don Juan de Fromesta Ceballos y Villegas en el año 1706. Don Juan era un indiano natural de este valle que, desde Peru, mandó dinero para la construcción de la capilla y de su retablo.




A la belleza arquitectónica de la capilla, se une la reciente restauración de pintura en muros y retablo.

ESCULTURA

En el presbiterio, destaca la escena del Calvario formado por un Cristo gótico, la Virgen y San Juan en madera policromada.
Otras imágenes góticas son dos Vírgenes con niño del siglo XIV.






En el coro destaca un bello órgano restaurado en 2009.

La visita a esta Colegiata es muy recomendable, pues la belleza de la piedra no es superada por las fotos.
Durante los meses de verano la iglesia está abierta, en horario de mañana y tarde con una guía que os lo puede mostrar.

viernes, 7 de junio de 2013

IGLESIA DE SANTA LUCÍA





                   IGLESIA  DE  SANTA  LUCÍA  EN  SANTANDER


La Parroquia de Santa Lucía, se encuentra en pleno centro de la ciudad. Detrás de la Casa de los Arcos de Botín, en la Plaza de Pombo y al lado de la Plaza de Cañadio, conocida por ser la zona de moda de "marcha" juvenil.

El diseño de la iglesia se debe al arquitecto Antonio Zabaleta, quien fuera arquitecto del ayuntamiento santanderino desde 1838 hasta 1842. Zabaleta fue también el autor del Mercado del Este y de la Casa de los Arcos de Botín.

La primera piedra de la iglesia se puso el 18 de Septiembre de 1854.

La iglesia de Santa Lucía, por su monumentalidad, fue sede episcopal de la diócesis de Santander, desde el año 1941 hasta 1953, tiempo que duraron las obras de reconstrucción de la Catedral, debido al gran incendió  que destruyó todo el centro de la ciudad, y casi la totalidad de la Catedral santanderina.

La iglesia de Santa Lucía fue declarada Bien de Interés Cultural en 1987.



ORIGENES

La iglesia aparece como una necesidad,  debido a  que el número de iglesias  había disminuido, por el cierre de conventos que supuso la Desamortización de Mendizabal (1836).

Además la ciudad estaba creciendo económica y urbanísticamente, por lo que la población reclamaba una gran iglesia en esa zona de la ciudad.

Siguiendo las trazas de Zabaleta, se pone la primera piedra en 1854, reinando en España S.M. la Reina Dº Isabel II de Borbón, siendo Papa de la Iglesia Católica Pio Nono, y obispo de Santander D. Manuel Arias Teijeiro de Castro

Comienzan las obras, siempre con dificultades económicas y sufragadas con donativos por lo que se alargan en el tiempo hasta que el día 24 de Junio de 1868 se inaugura

La inauguración se celebra con una misa solemne a las once de la mañana, a la que acude el Sr Alcalde, D. Juan Pombo y todo el Iltmo. Cabildo.

La Capilla de música de la Catedral, cantó la misa compuesta por D. Víctor Redón que era quien dirigía y acompañó con el armónico.

La iglesia se inauguró pero aún faltaban por hacer el Altar Mayor, el pórtico y la torre. Han de pasar años hasta que en 1889 puede darse por concluida la iglesia.

TORRE, PÓRTICO Y ESCALINATA

En 1872, el arquitecto D. Atilano Rodríguez se encarga de la obra del Altar Mayor, escalinata y balaustrada. En 1873, se construye el coro y en 1886 se hacen las obras de torre y pórtico,que concluirían en 1889.

La torre no se hace siguiendo el diseño de Zabaleta, pues había quedado empobrecido en comparación con el resto del templo, y se levanta una torre de más categoría. Tiene dos cuerpos, cúpula de zinc y los vanos alargados van cerrados por unas persianas forradas de zinc que impiden ver las campanas que albergan en su interior. Y adornada con varios relojes

Las campanas salieron de los talleres de Trasmiera, de manos del Maestro Campanero Manuel Ballesteros y Lastra, que tenía su taller en Meruelo (por cierto, abuelo del golfista Severiano Ballesteros). Pero estas ya no son las que suenan actualmente.

El pórtico si sigue el diseño de Zabaleta, de estilo clasicista siguiendo los modelos italianos, con columnas jónicas y gran escalinata de entrada.


                              Atrio de entrada y escalinatas


EL  INTERIOR

La iglesia tiene una nave central, ábside semicircular y capillas laterales. En la bóveda del crucero aparecen los símbolos de cuatro ordenes religiosas: Carmelitas, Dominicos, Franciscanos y Jesuitas.

El cuadro de Santa Lucía, sobre el altar, es obra de Ratier. El Cristo de la Agonía, en el presbiterio, de Daniel Alegre y el primitivo órgano de 1881, fue sustituido en 1923 por otro del prestigioso taller de Cavaille-Coll y Mutín de París.

Tiene rasgos muy renacentistas, los muros se cubren de mármol de colores, el arco triunfal y las bóvedas se cubren con decoración de grutescos (pintura renacentista) las arcadas de las naves laterales se apoyan en pilastras.

Capilla de Santa María

A la izquierda del presbiterio se encuentra la Capilla de Santa María, cuyo mecenas y fundador fue D. Emilio Botín Sanz de Sautuola, quien mandó hacerla para honrar la memoria de su madre, Doña María Sanz de Satuola (descubridora de las cuevas de Altamira)

El proyecto de la Capilla lo realizó, el arquitecto D. Javier González Riancho y Gómez (conocido por ser autor de obras como El Palacio de la Magdalena o el Hotel Real). Comenzó la obra en 1953 y acabó en 1955, de manos de D. Javier González Riancho y Mazo, hijo, pues su padre ya había fallecido.

En la Capilla de Santa María hay una bella talla de Santa Lucía, obra de Daniel Alegre, y la imagen de la Virgen de las Victorias o del Rosario, talla de Bellver.



                            Interior de la iglesia ya restaurada


RESTAURACIÓN DE SANTA LUCÍA

En 1978 se incorpora a esta iglesia un nuevo párroco, D. Vicente Renero y es  durante su ejercicio parroquial, cuando se han llevado a cabo las más importantes obras.

D. Emilio Botín Sanz de Sautuola, propuso a D. Vicente, la restauración total de la iglesia a su costa, como ya había hecho con la Capilla de Santa María.

Se hace cargo de la restauración, el posiblemente mejor arquitecto del momento, D. Fernando Chueca Goitia, catedrático de arquitectura, comenzando los trabajos en Julio de 1987 y el 8 de diciembre de 1988 se inaugura el templo completamente remozado.

El obispo D. Juan Antonio del Val ofició la misa, con el párroco Renero y treinta sacerdotes. A la ceremonia asistió el benefactor D. Emilio Botín (padre del actual presidente del Banco Santander) y su mujer Dª Ana García de los Ríos, así como el arquitecto Chueca y Paloma O'Shea.

Para tan importante ocasión, la Fundación Botín decidió que la solemne misa fuese cantada por el Coro de Cámara "A Cappella" de Santander dirigido por Manuel Galán y el acompañamiento al órgano de Javier Blanco que interpretaron la Misa Alemana de Franz Schubert.



EL TEMPLO ARISTOCRÁTICO

Cuando comienzan las obras de Santa Lucia, las únicas casas vecinas eran la casa de Botín y Regules (Casa de los Arcos) del año 1838. Las casas de Pedrueca donde vivían D. Marcelino Sanz de Sautuola y su hija María (descubridores de Altamira) actualmente es ocupada por la Fundación Botín y el Ateneo y la casa donde hoy está "La Conveniente". Alrededor, sólo huertas.

Mientras se culminaba la obra de la iglesia, iban apareciendo las primeras casas del muelle y la iglesia se iba rodeando de nuevas edificaciones de lujo para la alta burguesía, lo que hizo que durante años se señalara a esta iglesia como "el templo aristocrático". 
















miércoles, 29 de mayo de 2013

MERCADO DEL ESTE EN SANTANDER




Un lugar de obligada visita, en Santander es el Mercado del Este, los santanderinos lo conocen también por la Plaza del Este.

Es un ejemplo de reutilización de un espacio que nació como mercado de abastos, que estuvo a punto de desaparecer, pero que finalmente se ha conservado para dar servicio a la ciudad.

Se construyó entre 1839 y 1842 y fue un hito en su tiempo, por ser una de las primeras "galerias comerciales" de España. Su autor fue Antonio Zabaleta.

En 1986 este Mercado del Este fue declarado Bien de Interés Cultural.

En el año 2000 fue rehabilitado y a penas se conservan elementos originales del interior, pero si el exterior.


                                     fachada del mercado calle General Mola


SITUACIÓN

Se encuentra en el centro de la ciudad, en la calle General Mola, que discurre paralela al Paseo de Pereda, muy cerca de la Plaza Porticada. También tiene entrada por la calle Hernán Cortes.





En un espacio de 40 m de ancho por 60 m de largo, se puede hacer un recorrido por varias calles en las que se encuentran diversos establecimientos de ocio, recreo, cafeterías, restaurante, tiendas de regalos, floristería, sala de exposiciones temporales....además de una oficina de información turística.

Es el lugar ideal para encontrarse con amigos un día de lluvia en Santander.

                                        Casa del Indiano lugar de "pinchos y tapas"


                                             restaurante del mercado







                                        Floristería




En la tienda de cuadros y enmarcaciones Sorto, pueden encontrarse obras de pintores Cántabros como López Ayerdí, Luz de Alvear, María Blanchar, Calderón, Rubio......entre otros .



Algunas obras que puedes encontrar en SORTO



                               "Grúa de Piedra" de López Ayerdí
                              






En otra de las calles está la tienda de Mantequerías Cántabras, donde se pueden encontrar productos típicos de Cantabria









Junto a la tienda de " souvenirs " hay una tienda especializada en calzado cómodo para pasear o para trabajar.


                               oficina de Información Turística






domingo, 26 de mayo de 2013

EL MUELLE Y PUERTO CHICO

PASEO  MARÍTIMO  DE  SANTANDER

La vida de los santanderinos siempre ha estado ligada a "los muelles", como lugar de despedida, de recibir noticias, de ocio, de paseo o de espectáculo deportivo.

Es el lugar preferido para pasear, para acercarse a ver las regatas de traineras o para echar la caña y pescar. El último gran acontecimiento de la bahía fue la Regata Cutty Sark 2002. Y el próximo será el Mundial de Vela de 2014. que convertirá a la bella Bahía de Santander en centro de atención mundial.

                                            Pescando en el muelle de Calderón




Las lanchas de "Los Diez Hermanos" y después "Los Reginas" siempre han dado servicio para acercar a la gente a las playas de El Puntal de Somo, al otro lado de la bahía.



En la foto superior, vemos dos símbolos de la ciudad, El Palacete del embarcadero y, detrás, La Grúa de Piedra. Y también pueden verse las grandes grúas modernas que están levantando el futuro Centro Botín.

El Palacete del embarcadero es obra de González  Riancho (quien, junto con Bringas, proyectó el Palacio de la Magdalena) levantado en 1920 y que nació como estación de pasajeros. Desde la remodelación de 1985 se utiliza como sala de exposiciones.

La Grúa de Piedra ocupa ese lugar desde 1899, ha sido testigo de tantos acontecimientos de la vida portuaria Santanderina, que es inimaginable la visión de la bahía sin ella.



Recientemente, con motivo de las obras de lo que será el Centro de Arte Botín, "alguien" tuvo la intención de quitar La Grúa de Piedra de su lugar, pero la ciudad no lo consintió.


                                  Muelle de Calderón y Club Marítimo



A este paseo paralelo a la bahía se le llamaba, Paseo del Muelle, pero oficialmente desde 1903 es el Paseo de Pereda.

                                                  Casas del Paseo de Pereda

                                                   Los raqueros
                                         
Los raqueros, son obra del escultor Cobo Calderón, conjunto escultórico inaugurado en 1999.

Es un homenaje a la memoria de unos chicos, de clase social muy baja que, para sobrevivir, se dedicaban a raquear (tomar lo ajeno contra la voluntad del dueño) y se pasaban gran parte del día por los muelles. Se cuenta que si les tiraban una moneda al mar se tiraban a buscarla y la atrapaban antes de que tocase fondo (es uno de los motivos de representarles así).

Durante algunos años coexistieron los señoritos, que vivían en el Paseo de Pereda o Castelar, con los raqueros de Puerto Chico, dando lugar a numerosa hurrias (guerras a pedradas).

El escritor Jose María de Pereda les describe en su obra "Sotileza"




        PUERTO  CHICO  Y  SU  ENTORNO

Puerto Chico nació como una pequeña dársena, casi cuadrada, que servía de refugio para las embarcaciones de pesca de los humildes pescadores, que vivían en barriadas cercanas. Hasta 1940 podía verse a pescadores y pescadoras faenando y dando vida y ambiente a Puerto Chico y sus barrios (Tetuán, San Martín....)

Durante años convivieron señoritos y raqueros en el Muelle y Puerto Chico, pero estas escenas acabaron cuando los pescadores se vieron obligados a buscar otro asentamiento, pues el "progreso" traía nuevos aires para la ciudad.

El crecimiento urbano y el proyecto de nuevas calles paralelas al muelle, llevó a los pescadores a su nuevo asentamiento, al sur de la bahía, dando lugar al nacimiento de "El Barrio Pesquero" en 1943.

                                        Foto de la colección del pintor López Ayerdi




 En 1896 comenzó a construirse una alameda, paralela a Puerto Chico, que debía guardar una estética noble, pues iba a ser la primera fachada de la ciudad que contemplaran quienes llegaban por mar. La alameda se prolongo hasta San Martín y, en 1899, a esta alameda se le dio el nombre de Castelar, pues coincidió con la muerte del destacado político español.


                                           Puerto Chico y Paseo de Castelar

Actualmente, Puerto Chico es un puerto deportivo, donde la mayor parte de los barcos atracados son embarcaciones de recreo.




Paseando por este Puerto se encuentran dos edificios que destacan entre el mar de embarcaciones: El Palacio de Festivales, en tierra, y un palacio en el mar, El Real Club Marítimo.


                                         Real  Club  Marítimo de Santander    

El Real club Marítimo de Santander

Fue proyectado por el arquitecto de Laredo, Gonzalo Bringas Vega y fundado el 13 de octubre de 1927.

Bringas ya había hecho proyectos de gran relevancia, como el Palacio de la Magdalena y los veinte pabellones de la Casa de Salud Valdecilla, de los que aún hoy podemos ver unos cuantos en uso.

Su primer socio de honor fue Alfonso XIII, que participaba en la vida social y deportiva de Santander durante sus veranos en la ciudad, lo que dio gran prestigio al Club (Don Alfonso XIII y Doña Victoria Eugenía pasaron sus regios veranos en el Palacio de la Magdalena desde 1913 hasta 1930).

La primera sede del Club Marítimo fue asaltada, incendiada y saqueada en agosto de 1932, por lo que sus socios decidieron levantar este edificio en la misma bahía.

El nuevo Club Maritimo se inauguró en 1936.

Se levanta sobre pilotes de hormigón armado, que la baja mar descubre pero que en pleamar parece un barco atracado en Puerto Chico. Precisamente su estructura, está inspirada en la arquitectura naval con lineas largas y esquinas redondeadas. El Club organiza copas y campeonatos de España y de Europa, organizaron el Campeonato del Mundo de J-80.


                                     Castelar  y  al  fondo  EL Palacio de Festivales

PALACIO DE FESTIVALES

Nació de la necesidad que tenía Santander de un espacio multidisciplinar, donde poder disfrutar del teatro, la danza , la música o el cine pues, desde 1952 se utilizaba la Plaza Porticada para acoger el Festival Internacional de Santander (FIS) y siendo presidente del Gobierno Cántabro Juan Hormaechea, se decidió la construcción de este edificio. De esta manera el FIS tendría un lugar más acorde con su categoría Internacional.



El autor del proyecto fue, el navarro, Francisco Javier Sáenz de Oiza (1918-2000)... ¡¡que Dios tenga en su gloria !!

Siempre estuvo rodeado de polémica (y no sin razón, la verdad) pues las obras parecían no acabar , los materiales cada vez eran más lujosos y la construcción adquiría mayor volumen y coste. El presupuesto inicial de 1.179 millones de pesetas, tras varias reformulaciones alcanzó los 7.000 millones de pesetas. Por fin en abril de 1991 se inauguró el Palacio de Festivales y si hubo polémicas durante su construcción no dejo de haberlas en su inauguración.

ANECDOTAS DE LA INAUGURACIÓN

Quien se sentía padre del proyecto, Juan hormaechea, dejó de presidir el Gobierno de Cantabria en 1990 (durante 6 meses) Jaime Blanco ocupó su puesto, hasta julio de 1991 que volvió Hormaechea.

El día de la presentación institucional del Teatro de Festivales, 27 de Abril de 1991, no acude ninguno de los ex-presidentes regionales.

Jaime Blanco encabezó la asistencia de numerosas autoridades, como el alcalde de Santander, Manuel Huerta, o lideres nacionales como Manuel Fraga Iribarne y el director general de Cultura Joaquín Martinez Cano.

El Consejero de Cultura del momento, Rafael de la Sierra, fue la única autoridad que pronunció unas palabras.

Los protagonistas musicales, de la ceremonia de Preinauguración de este 27 de Abril fueron el Coro  A Cappella de Santander y la orquesta Concentus Musicus, quienes interpretaron conjuntamente la  "Misa Brevis" de Mozart.

Dos días después el 29 de abril, tuvo lugar la inauguración oficial del primer ciclo de actuaciones, bajo el asesoramiento de Lynne Kurzeknabe, siendo en esta ocasión los protagonistas  The King's Consort con el estreno del oratorio "Joshua" de Haendel.